Historia Hispana

Historia Hispana


Para poder aproximarnos a la realidad del Imperio Hispánico debemos recopilar su información minuciosamente para poder hacernos un panorama completo sobre su desarrollo.

Partimos de la premisa de que al año de 1570 había aproximadamente 9'027.000 indígenas en todo lo que vendría a ser Hispanoamérica, según el historiador Ángel Rosenblat en su libro "La Población Indígena de América: desde 1492 hasta la actualidad".

Ver: 

http://revisionismohispanico.blogspot.com/2016/08/calculos-objetivos.html

http://pueblosoriginarios.com/textos/rosenblat/intro.html

http://www.manuelugarte.org/modulos/biblioteca/r/la_poblacion_indigena_de_america1.pdf

De modo que debemos revisar la Historia del Imperio Hispánico hasta el año 1570.

El Imperio Hispánico hasta el año 1570


Cartografía del Siglo XVI


Mapa del Mundo de Battista Agnese - 1544


Mapa de las Américas de Diego Gutiérrez - 1562 (Imagen al 30 por ciento)




Extensión Política del Imperio Hispánico hasta el año 1570


México:

Ciudades Fundadas en México en el siglo XVI (1)

Ciudades Fundadas en México en el siglo XVI  (2)




Ciudades hispanas fundadas en el siglo XVI en México, hasta ahora presentes, mostradas en Google Maps:


(... solo fíjense en la cantidad de catedrales hasta el día de hoy presentes que fueron fundadas en la hispanidad, hace más de 400 años ...)


Heróica Veracruz

Tepeaca

Sayula

Oaxaca

Panuco

Zimapan

Toluca

Colima

Tecomán

Zocoalco

Churintzio

Valladolid

Bacalar

Tepezalá

Guanajuato

Irapuato

Zacatecas

Zacapu

Uriangato

Peto México

Ostuacán

Matehuala

Cuitzeo

Indaparapeo

Acapulco

Petatlán

Jalpa de Méndez

Oxcutzcab

San Luis Potosi

Leon

San Luis de la Paz

La Barca

Ciudad Altamirano

Huetamo

Tampico

Fresnillo

Villa de Álvarez

Nombre de Dios

Sombrerete

Jacona

Santiago de Queretaro

Ario

Villahermosa

Peñón Blanco

Ecuandureo

Durango

Cosalá

Lagos de Moreno

Charcas

Topia

Santa Bárbara

Concordia

Indé

Mazapil

Valle de Allende

Villa de Reyes

Nochistlán de Mejía

Tlatenango de Sánchez Román

San Miguel de Allende

Ixtlahuaca de Nayón

Teocaltiche

Morelia

Tzintzuntzan

Pátzcuaro

Puebla

Culiacán

Ameca

Tlajomulco de Zúñiga

Ciudad Guzmán

Talpa de Allende

Estamos hablando de más de 60 ciudades fundadas en el siglo XVI dentro de la hispanidad y que perduran hasta el día de hoy.

Expansión española para la actual isla de Haití y República Dominicana:




Centro América Insular:




Real Audiencia de Santa Fé de Bogotá













Real Audiencia de Quito






Real Audiencia de Charcas (Actual Bolivia):



NO ACCEDER A LA PÁGINA WEB SIN PROTECCIÓN: CONTENIDO VIRAL PARA SU COMPUTADOR. No se encuentra otra fuente de la imagen: http://www.mi-bolivia.net/2011/02/real-audiencia-de-charcas.html


Real Audiencia de Concepción (Actual Chile)

"Real Audiencia de Chile:

La Audiencia y Cancillería Real de Chile fue el más alto tribunal de la Corona española en el Reino de Chile. Fue creada en 1565 e instalada en la ciudad de Concepción hasta que fue disuelta en 1575..."

"Real Audiencia de Concepción:



Antes de 1575, el más alto tribunal de Chile fue el justicia mayor, cuyas sentencias eran apelables ante la Real Audiencia de Lima. Hacia 1560, por iniciativa de las autoridades locales se propone la creación de una Audiencia para Chile, formalizando dicha petición el presidente de la Audiencia de Lima. Se esgrimió que serviría para poder controlar las acciones de los gobernadores de Chile, mejorar la recaudación de la real hacienda y poner pronto fin a la guerra en Arauco.



Habiendo quedado vacante el cargo de gobernador de Chile, en una ocasión la Real Audiencia asumió colegiadamente el gobierno. Posteriormente, en muchas ocasiones los oidores de Audiencia asumirán el gobierno interino en forma individual.



En 1565 el rey Felipe II creó una Real Audiencia en Concepción, siendo expedidas sus ordenanzas el 18 de mayo del mismo año. Estaba conformada por cuatro oidores, siendo uno de ellos presidente y un fiscal, y teniendo como oficiales subalternos un relator, un alguacil mayor y sus tenientes, escribanos, intérprete, un capellán y un portero. Diversos problemas en su funcionamiento hicieron que se disolviera, por real cédula del 26 de agosto de 1573, que se cumplió el 25 de junio de 1575, un mes después de haber sido notificada."

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Chile

"Al crearse la Real Audiencia de Concepción no se expresaron los límites del reino, como tampoco cuando se nombró a Bravo de Saravia." 

Guillermo Lagos Carmona. Los Títulos Históricos. Historia de las Fronteras de Chile. Página 265. Editorial Andrés Bello.


Actual Argentina

"Por otra parte, en la administración de Quesada, y a fin de completar la edición del cedulario, se revisaron todos los agrupamientos documentales titulados Justicia, Interior, Administrativos, Guerra y Marina, Comerciales y Hacienda, a efectos de consignar los actos dispositivos que estaban incluídos en ellos, su tradición documental, y si fueron citados previamente. De este cedulario solo se alcanzó a publicar un tomo que abarca los años 1517-1662."

Pág. 34, Instituciones Políticas y Judiciales - 1. Virrey y Secretaría de Cámara.

"Archivo General de la Nación. (1911). Época Colonial, Reales Cédulas y Provisiones: Vol. 1. 1517 - 1662. Buenos Aires: Autor."

Pág 49. División Colonia.

"La historia del correo en América comienza en el año 1514, cuando la Monarquía española designó a Lorenzo Galíndez de Carvajal como primer Correo Mayor de las Indias. Como el cargo era hereditario, la familia Carvajal retuvo el monopolio de las comunicaciones por casi doscientos años."

Página 219. División Colonia.

"II. Correspondencia de los Virreyes con los Ministros de la Corona (1770 - 1809): --- En principio, el Consejo de Indias, establecido en 1524, fue pensado como un órgano de auxilio a  la función del monarca. Hasta su reformulación, se ocupaba de todo lo referente al gobierno indiano, llevando a la práctica la voluntad real. Sus competencias eran el gobierno y administración, la legislación, la justicia, la religión, la hacienda y las relaciones exteriores. Inclusive actuaba como censor de toda la literatura impresa y autorizaba el funcionamiento de las Universidades en territorio americano."

"Orden de San Francisco. Área de Identifición. Código de referencia: ... (...) Fechas Extremas: 1526 - 1811 (...)"

Página 319. División Colonia.

"Orden de San Franisco; Serie: 1526 - 1811; Legajos: 09-07-02-01 y 09-07-02-02; 10-03-05-01. Privilegios de Síndicos: 09-07-04-01."

Pág. 402. Apéndice.

"Ratificación realizada por el teniente general Bartolomé Sandoval y Ocampo de las mercedes de tierras otorgadas por Ruy Días de Guzmán a la Compañía de Jesús. Villa Rica del Espíritu Santo, 12 de octubre de 1595. Reales Cédulas (años 1537 - 1598), folio 14 y 14 vuelta. Sala IX Número 3752 (IX 45-5-4)."

Pág. 42. Instituciones Políticas y Judiciales - 1. Virrey y Secretaría de Cámara.

"Una Real Cédula de 1537 estableció las obligaciones militares de os encomenderos del Virreinato del Perú. Aquellas exigían un adiestramiento en las armas y la presentación de estos hombres, a cada llamado de alardes, con sus indios combatientes, armas, animales y bagajes para ponerse a disposición de la autoridad militar que designara la Corona. Así, se intentaron mantener a raya las aspiraciones corporativistas de los encomenderos. No obstante, muchos pobladores que, teóricamente, deberían haber asumido estas obligaciones, se negaron a hacerlo pretextando los perjuicios que sufrirían al tener que desatender sus actividades cotidianas."

Página. 233. División Colonia.

"Nota de Publicaciones: (...) Furlong, Quillermo. (1969). Historia social y cultural del Río de la Plata: 1536 - 1810. Buenos Aires. Tipográfica Editora Argentina."

Página 306. Instituciones Eclesiásticas, Sociales y Culturales - 20. Orden Betlemita.

"En el Río de la Plata, los alcances geográficos de la Orden guardaron estrecha relación con las corrientes colonizadoras. La del Norte, salida del Cuzco en 1535 al mando de Almagro, tuvo su correlato entre los mercedarios con el establecimiento de un Convento en Santiago del Estero, llamado "Nuestra Señora de las Mercedes. (...)

(...) Poco despúes de la entrada de Almagro por el Norte, llegaba a la costa del Río de la Plata la expedición encabezada por Pedro de Mendoza (1536). El padre Salazar fundó, un año más tarde [1537], el convento de Paraguay, el más antiguo de la provincia mercedaria de Tucumán. (...)"

Página 311. División Colonia.

"También hay reales cédulas en la Colección Saturnino Segurola, que ingresó desde la Biblioteca Nacional por el decreto 19.021/1954 de concetración de fondos documentales. Se trata de 6 tomos, cuyas fechas extremas van de 1546 a 1808. Estos documentos habían pertenecido originalmente al Archivo General de la Provincia de Buenos Aires y, en la década de 1830, fueron retirador por Seguroal, quien más tarde los depositaría en la Biblioteca Pública, organismo bajo su cargo."

Página 49. División Colonia.

"[Sobre la compañía de Jesus, como se indica en la página 297 del libro] La Compañía arribó a América en 1540, mucho más tarde que los franciscanos, dominicos, agustinos y mercedarios. En princpio, su trabajo misionero, se desarrolló en las Indias Orientales. Recién pasaron a las Indias Occidentales después de la muerte del emperador Carlos V, cuando ya estaba concluída la ocupación del continente.

Las primeras misiones que desembarcaron en el Río de la Plata, lo hicieron a partir de las gestiones realizadas por el diocesano del Tucumán, Monseñor Votoria.

Los colegios constituyeron su obra principal, en tanto los jesuitas se sustentaban gracias a sus rentas. (...)"

Página 289. División Colonia.

"(...) En un principio, la condición de vecindad estuvo asociada a la encomienda, suponiendo obligaciones policiales y militares. Pero, a partir de la Real Cédula del 21 de abril de 1554, la mencionada categoría también fue adjudicada a todos los habitantes con casa poblada, aunque no fueran encomenderos."

Pág. 233, División Colonia.

"Hacia el oeste de la actual Argentina y por Real Cédula del 29 de agosto de 1563, se estableció la Provincia de Tucumán, que quedó bajo el distrito de la Audiencia de Charcas. Estaba integrada por las poblaciones de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y la Rioja. En un principio, las autoridades residían en Santiago del Estero ero, a partir del siglo XVII, el Obispado se trasladó a Córdoba y la gobernación fijó su capital en Salta".

Pág. 54 - Instituciones Políticas y Judiciales - 2. Secretaría de la Gobernación y de la Gobernación Intendencia

"Finalmente está la documentación de la Casa de Moneda, del Banco de Rescates y del Banco de San Carlos. La primera Casa de Moneda que funcionó en territorio sudamericano se estableció en la capital del Virreinato del Perú en 1565. Su vida fue efímera, debido a que los mineros de Potosí no se dirigían allí a cambiar el metálico que extraían del Cerro. A raíz de este problema, la Corona decidió crear una Ceca o Casa de Moneda en Potosí. Fundada por el Virrey Toledo en 1575, su función principal fue adquirir el metal necesario para acuñar moneda. Este proceso involucraba a los propietarios privados del metal."

Página 181. División Colonia.

"Millé, Andrés. (1968). Derrotero de la Compañía de Jesús en la conquista del Perú, Tucumán y Paraguay y sus iglesias del antiguo Buenos Aires. 1567 - 1768. Buenos Aires: Emecé"

Pág. 297. División Colonia.

"La organización territorial del clero secular estaba basada en los arzobispados, que funcionaba como primus inter pares de los obispos, quienes constituían las cabezas de sus diócesis. En el Virreinato del Río de la Plata hubo dos obispados, el de Córdoba (1570) y el de Buenos Aires (1620), sujetos a la jurisdicción del Arzobispado de Charcas - La Plata. Si bien la Corona decidía la división territorial gracias a una potestad cedida por el Papado, la Iglesia se reservaba el derecho de estableces algunas modificaciones. Lo usual eran unas quince leguas alrededor de la sede episcopal. Generalmente, el clero se adaptaba a los límites de las demarcaciones civiles: los arzobispados y provincias religiosas se superponían a las audiencias; los obispados a las gobernaciones; y los curatos a los corregimientos. Las diócesis se dividían, a su vez, en parroquias diseminadas por todo el territorio. Podían ser urbanas o rurales; y de indios o de epañoles. Las parroquias se encargaban de llevar adelante el primer registro y control de la población. Además, los párrocos actuaban como vicarios del Obispo y como jueces eclesiásticos de su jurisdicción. Ante la permanente falta de recursos, tanto económicos como humanos, surgieron parroquias "particulares", solventadas por las familias más pudientes, donde se aplicaba el concepto tradicional de patronato."

Pág 280. Instituciones Eclesiásticas, Sociales y Culturales.

Archivo General de la Nación. Fondos Documentales. Período Colonial. Programa de descrición normalizada. Departamento de Documentos Escritos. Volumen 1. Ministerio del Interior - Presidencia de la Nación. Argentina. Archivo General de la Nación. 2011.

http://www.mininterior.gov.ar/agn/pdf/libroColonia.pdf

Centroamérica



Portal Web Historia del Nuevo Mundo.

Ciudades fundadas desde 1519 a 1569

México (63 ciudades de 1519 a 1569)

1519 Santa María de la Victoria México Desaparecida
1519 Veracruz México
1520 Tepeaca México Prehispánica
1521 Sayula México
1521 Oaxaca México Prehispánica
1522 Pánuco México Prehispánica
1522 Espíritu Santo México Desaparecida
1522 Zimapán México
1522 Toluca México Prehispánica
1523 Colima México Prehispánica
1523 Tecomán México
1523 Villafuerte México Desaparecida
1524 Zacoalco México Prehispánica
1543 Churintzio México
1543 Valladolid México Prehispánica
1544 Tamaholipa México
1544 Bacalar (2ª vez) México
1545 Cimatán México
1546 Tepezalá México
1546 Guanajuato México Prehispánica
1547 Irapuato México
1548 Zacatecas México
1548 Zacapu México
1549 Uriangato México
1549 Peto México
1549 Ostuacán México
1550 Matehuala México
1550 Cuitzeo México Prehispánica
1550 Indaparapeo México
1550 Acapulco México
1550 Petatlán México
1550 Jalpa de Méndez México Prehispánica
1550 Oxkutzcab México
1552 Moctezuma (San Luis Potosí) México
1552 León México
1552 San Luis de la Paz México
1553 La Barca México
1553 Ciudad Altamirano México
1553 Huétamo México
1554 Tampico México
1554 Fresnillo México
1554 Villa de Álvarez México
1555 Nombre de Dios (Durango) México
1555 Sombrerete México
1555 Jacona México
1556 Querétaro (2ª vez) México
1556 Ario México
1557 Villahermosa México
1561 Peñón Blanco México
1562 Escuandureo México
1563 Durango México
1563 Cosalá México
1563 Lagos de Moreno México
1563 Charcas México
1564 Topia México Prehispánica
1564 San Juan Bautista de Carapoa México Desaparecida
1564 Santa Bárbara México
1564 San Buenaventura de Guatzindeo México Desaparecida
1565 Concordia México
1567 Indé México
1568 Mazapil México
1569 Valle de Allende México
1569 Villa de Reyes México

Guatemala (10 ciudades de 1519 a 1547, todas las indicadas en la página para la actual Guatemala)

1524 Guatemala Guatemala Prehispánica
1525 Huehuetenango Guatemala
1526 Chimaltenango Guatemala
1534 Iztapa Guatemala
1538 Cobán Guatemala
1539 Santa Cruz del Quiché Guatemala
1541 Lanquín Guatemala
1543 Santa Cruz Verapaz Guatemala
1547 Sololá Guatemala
1547 Santiago Atitlán Guatemala

El Salvador (7 ciudades de 1525 a 1552, todas las indicadas en la página para la actual República de El Salvador)

1525 San Salvador El Salvador
1528 San Salvador (2ª vez) El Salvador
1530 San Martín Perulapán El Salvador
1530 San Miguel El Salvador
1537 San Miguel (2ª vez) El Salvador
1545 San Salvador (3ª vez) El Salvador
1552 Sonsonate El Salvador Prehispánica


Nuevo Reino de León / Nueva León (1569) https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Reino_de_Le%C3%B3n

Nueva Galicia (1530) / 1531 https://en.wikipedia.org/wiki/Nueva_Galicia




Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Granada

Villa de Santa María de la Victoria

La Villa de Santa María de la Victoria estuvo ubicada en lo que hoy es el estado de Tabasco, en México. Hoy desaparecida, fue la primera ciudad española en territorio mexicano. Se encontraba en el lugar que ocupó la ciudad maya de Potonchán, capital del reino de Tabscoob, en la margen izquierda del río que los españoles bautizaron como Grijalva (frente al actual puerto de Frontera) a unas leguas de la desembocadura al mar.

El tiro de gracia para la villa vino cuando en el año de 1641 el Virrey Diego López de Pacheco autoriza que los poderes de la Provincia de Tabasco sean cambiados de Santa María de la Victoria a la villa de San Juan Bautista, con lo que al paso del tiempo, los últimos vecinos abandonaron definitivamente la villa.


Potonchán

Potonchán, fue una ciudad maya-chontal, capital del señorío de Tavasco o Tabasco, que estuvo ubicada en la margen izquierda del río que los naturales llamaban río Tabasco, y que los españoles bautizaron como Grijalva en el actual estado mexicano de Tabasco. A esta población llegó el 8 de junio de 1518 Juan de Grijalva, quien bautizó el río con su nombre y se entrevistó con el cacique maya Tabscoob a quien se dice, le obsequió su jubón de terciopelo verde.

Más tarde, el 12 de marzo de 1519, arribó el conquistador español Hernán Cortés, quien a diferencia de Grijalva fue recibido por los nativos en son de guerra, escenificándose la llamada Batalla de Centla, en donde después de derrotar a los indígenas, fundó sobre Potonchán, la villa de Santa María de la Victoria, primer población española en la Nueva España.


Isla Espíritu Santo - "Espiritu Santo" ???


"Tamaholipa"

Hubo una Misión llamada "Purísima Concepción de Tamaholipa". 

"En 1544 fundó la misión de Tamaholipa, de cuyo nombre deriva el topónimo del estado de Tamaulipas y en la cual acogió a los indios olives."

Información encontrada en artículo sobre Andrés de Olmos: https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Olmos


Fray Andrés de Olmos, franciscano viajero que habla náhuatl, tepehuán, huasteco y totonaco, funda al pie de la sierra de Tamaholipa y para los indios olives que ha traido de muy al N, el pueblo misión de Purísima Concepción de Tamaholipa (a medio km de San Antonio del Nogalar y 30 km al N de Villa González, a cuyo municipio pertenece), que dará nombre al estado de Tamaulipas (NE de México), pero que será abandonado a principios del s. XVIII.


"Cimatán", se menciona en:

Artículo de Cunduacán


"San Juan Bautista de Carapoa", se menciona en:

Artículo de "El Fuerte"


"San Buenaventura de Guatzindeo (Huatzindeo)", mencionado en:

Artículo de "Salvatierra"


Reino de Nueva Vizcaya:

La exploración española comenzó en 1531 con la expedición de Nuño Beltrán de Guzmán.

En las siguientes décadas, especialmente bajo el liderazgo de Francisco de Ibarra, se fundaron asentamientos más adentro del territorio y aún más al norte de la ciudad de Zacatecas, cuando fueron descubiertos yacimientos de plata. Ibarra nombró esa nueva área como Nueva Vizcaya en honor probablemente a su tierra natal de Vizcaya, o quizá a la provincia actual de Vizcaya (Bizkaia). La Nueva Vizcaya incluyó los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Durango, así como áreas del oriente de Sonora y Sinaloa, y el Suroeste de Coahuila.1 La región cayó bajo la jurisdicción judicial de la Real Audiencia de Guadalajara, así como su administración.


Nuño de Guzmán:

Nuño de Guzmán, Gobernador de Pánuco:

A la llegada de Nuño de Guzmán a Pánuco (actual estado de Veracruz) el 24 de mayo de 1527 la única villa española que existía era Santiesteban del Puerto, se encontraba a 357km. de la Ciudad de México. Inmediatamente a su llegada, Guzmán comenzó a implementar una serie de medidas de reorganización, esto con el fin de limitar las medidas y el poder de Hernán Cortés.

En su administración también se levantó el primer faro de la población, y se pacificaron y conquistaron una serie de poblados de indios aledaños. Introdujo también yeguas a la zona.

Antes de que llegara Nuño de Guzmán a Pánuco 4 mil indígenas ya habían sido esclavizados, y habían sido vendidos a un peso de tepuzque por cabeza. La Corona dio permiso a Guzmán de recuperar a 500 de estos esclavos, y a esclavizar a más indígenas, esto propició a que Santiesteban se convirtiera en un enclave del comercio de esclavos con las Antillas, Guzmán logró que el precio por cabeza de esclavos aumentara a cuatro pesos de oro de minas.3 Hay que señalar que la esclavitud de indios estaba permitida desde 1500 sí estos eran cautivos de guerra. Fray Juan de Zumarraga hablaba de cerca de 15 mil indígenas esclavizados en Pánuco.

Inicio del conflicto (de Nuño de Guzmán) con Hernán Cortés:

La presencia de Nuño de Guzmán era parte de una política de Corona para reducir el poder de Hernán Cortés, esto generó conflictos entre ambos desde momentos tempranos, sin embargo, esta situación se intensificó a partir de la expedición de Gil González a los poblados fronterizos entre Nueva España y Pánuco, en la que estos pueblos fueron quemados y saqueados mientras que sus pobladores fueron enviados como esclavos a la ciudad de México.

La expedición de 1524 de Cortés y la designación a que su pariente Francisco Cortés de San Buenaventura a recorrer el occidente y a reafirmar su poblamiento hicieron que Nuño de Guzmán y Hernán Cortés tuvieran un conflicto, haciendo que el 17 de enero de 1525 se diera a conocer la Relación de una visitación, en la cual se describen las zonas de: Michoacán, centro y Suroeste de Jalisco, Nayarit, Colima, Ixtapa y Guerrero; convirtiéndose así en la descripción más antigua de la región..5

Primera expedición, 1529

En 1529 la Corona española otorgó a Hernán Cortés el título de Capitán General de la Nueva España y regresó a México, por lo que Nuño de Guzmán decidió abandonar su cargo de Presidente de la Real Audiencia y organizó una expedición militar hacia el noroeste de México, esta primera expedición tenía como fin de confirmar los rumores de la existencia de un territorio más al norte, y de ser así, fundar poblados.

Esta campaña estuvo compuesta por 500 españoles, 10.000 nativos auxiliares del Valle de México y más tarde se incorporarían 10.000 de Michoacán,9 expedición que resultó en gran perjuicio para los nativos de los actuales estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes y parte de Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango, y que es aún recordada como uno de los más brutales episodios de la conquista de México.

Esta expedición fue un proceso lento, ya que tenía el sentido de fundar nuevos poblados, y por lo mismo cargaba con una gran cantidad de pertrechos y bastimentos, haciendo que la movilidad fuera difícil en un territorio caracterizado por su complejidad. Nuño de Guzmán avanzó sobre la provincia de Xilotepec.

Avanzó sobre el territorio de Michoacán, donde reclutó a más de 8 mil indios tarascos y mandó matar al cacique Caltzontzin por no entregar la cantidad de oro que él había demandado.

Al llegar a Cuitzeo la expedición de Nuño de Guzmán se dividió, esto debido a que envió al capitán Pedro Almídez Chirinos a explorar Zacatecas, y a Cristóbal de Oñate a Tlocaltiche y Nochistlán. Una vez hecho esto, prosiguió hacia los actuales Guanajuato y Jalisco.

Cuando llega a Etzatlán, se enfrenta a la escasez de alimentos, por lo cual avanza sobre Ixtla y Ahuacalán donde logra reabastecerse, así logra llegar en 1530 hasta Jalisco y Tepic, a este último llega en mayo de 1530, lugar donde se asienta y manda exploraciones hacia el Mar del Sur. Desde ahí logró tener relaciones pacíficas con los caciques de Jalisco, Zacualpan y otros, quienes llegaron en paz pidiendo que no se destruyeran sus poblados.

En junio de 1530 salió de Tepic una expedición que siguió avanzando sobre Nayarit, cruzando el actual río Santiago, al cual llamó río Espíritu Santo, a todos los territorios que fueron conquistados durante este periodo buscó llamarlos Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España; sin embargo, la reina de España Juana I de Castilla, que gobernaba por ausencia del rey Carlos I, no estuvo conforme, por lo que por Real Cédula dada en Ocaña (España) el 25 de enero de 1531 ordenó que se nombrara al territorio conquistado como Reino de la Nueva Galicia y se fundase una ciudad con el nombre de Santiago de Galicia de Compostela como capital. Para cumplir con la cédula real, Nuño de Guzmán fundó el primer asentamiento hispano de Nayarit en la actual ciudad de Tepic. A causa de la hostilidad de los nativos, el asentamiento español fue cambiado posteriormente a Compostela.

Para 1530, renuncia a su cargo a la Audiencia, en ése mismo año, el Consejo de Indias envió instrucciones secretas a la segunda Audiencia para quitar las encomienda que Nuño de Guzmán había concedido, para sustituirlas por un sistema centralizado de recolección de tributos.

Segunda expedición, 1531

Debido a los altos índices de mortandad y huida entre los indígenas de la primera expedición de Nuño de Guzmán, la segunda campaña de conquista disminuyó a la mitad, por ello Nuño de Guzmán obligó a los caciques locales a que le entregaran provisiones suficientes para poder realizar esta campaña; también le quitó a Cortés entre diez y doce cuadrillas de esclavos que tenía en Tamazula, razón por la cual Cortés inició otro proceso contra Guzmán. En esta expedición, recorrió el occidente de la Sierra Madre Occidental.

Para 1532, capturó a centenas de indios tlaxcaltecas a los que llevaba encadenados como esclavos presos.14 En este año, la violencia usada por Guzmán contra los pueblos de indios llevó a que los pueblos que estaban en paz se levantaran contra los españoles.

En 1533 se asentó en Jalisco, y se apoderó de una de las naves que Cortés llevaba para la exploración que en ese año llega a la península de Baja California; esta nave fue tomada en principio con el fin de hacer una nueva exploración. Cortés reclamó al rey de esta situación y en 1534 el Consejo de Indias pidió que la nave le fuera regresada a Cortés, a partir de este evento comenzó un pleito entre Guzmán y Cortés por la nave en la cual se vio implicado hasta el rey.

Fundación del Reino de la Nueva Galicia

Conquistadores españoles y aliados tlaxcaltecas invaden Jalisco.

Nuño de Guzmán originalmente buscaba que sus conquistas se extendieran de mar a mar, de forma tal que pudiera ser una entidad independiente al norte de Nueva España, con una frontera indeterminada para que pudiera seguir creciendo conforme a más territorios se fueran conquistando, a esta nueva jurisdicción se le añadiría Pánuco de donde seguía siendo gobernador, y él sería el gobernador; sin embargo, esto no pudo realizarse.

Este nuevo territorio llevaría el nombre de Castilla Nueva de la Mayor España, pero por mandato real terminó llamándose Nueva Galicia, y no comprendería territorios entre mar y mar, sino sólo algunas regiones del occidente de México y de la franja costera del Pacífico. La fundación más norteña fue San Miguel de Culiacán; la capital de la Nueva Galicia fue Guadalajara.

Juicio de Residencia

La empresa de Guzmán se caracterizó por su violencia contra los indígenas. Desde el inicio se habían dado quejas tanto de españoles (podemos mencionar a García del Pilar) como de indios.

Durante el gobierno del primer virrey de Nueva España Antonio de Mendoza se inició el proceso contra él. La Corona española resolvió enjuiciarlo y envió al licenciado Diego Pérez de la Torre para investigarlo, quien lo encontró gravemente responsable, le quitó el gobierno de la provincia y lo remitió preso con grilletes a España, donde murió encarcelado en el Castillo de Torrejón de Velasco en marzo de 1544.

Entre los cargos de los que se acusaron a Nuño de Guzmán, se encuentra el cobro de tributos en Huejotzingo en 1531, Huejotzingo era propiedad de Cortés. El cobro de estos tributos se hizo con violencia, como atestiguaron tres indígenas quienes confirmaron el cobro de tributo y los servicios exigidos por Guzmán, Delgadillo y Matienzo.

Impacto

La conquista de la Nueva Galicia abrió el camino a las exploraciones posteriores del noroeste de México. Nuño de Guzmán exploró y conquistó en siete años casi la tercera parte de México.

Además de haber explorado y conquistado el noroeste de México, se le adjudican las fundaciones de las ciudades de Guadalajara, Jalisco; Culiacán, Mazatlán (ambas de Sinaloa) y Tepic, Nayarit, aun cuando hay quien dice que el fundador de Guadalajara y Tepic fue su compañero y lugarteniente Cristóbal de Oñate.

Además de haber fundado ciudades en la zona huasteca de lo que hoy es San Luis Potosí, un ejemplo es Ciudad Valles.

Sin embargo, se considera que sus campañas son una de las principales razones para que estallara la Guerra del Mixtón.


Nuevo Reino de León:

Previamente a su fundación, el capitán portugués Alberto del Canto había intentado establecer un asentamiento llamado "Ojos de Santa Lucía" en el área que posteriormente sería la capital de este reino. Sin embargo, este asentamiento no prosperó y su fundación oficial fue en el año de 1582 por Luis de Carvajal y de la Cueva, llamándola "Villa de San Luis". Carvajal también portugués, más tarde condenado por falsa conversión del judaísmo, se establece con otros colonizadores españoles y portugueses después de que el rey de España Felipe II fomentara la colonización del norte de la Nueva España y decretara la creación de un reino, que tendría por nombre el Nuevo Reino de León, en honor al antiguo Reino de León de España. Felipe II le otorgó a Luis de Carvajal el título de primer gobernador y capitán-general de esta nueva provincia al norte de la Nueva España. La superficie de esta encomienda se llevó a cabo mediante capitulaciones y abarcaba setenta millones de hectáreas, las cuales comprenderían lo que son ahora los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Zacatecas; así como parte de Durango, Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí y Texas. La fundación de este reino fue un evento que ayudó potencialmente a la expansión en la colonización de territorios al norte de la Nueva España.

Historia

El Nuevo Reino de León, era gobernado políticamente de España, y eclesiásticamente dependía del obispado de Guadalajara, sin embargo, el Nuevo Reino de León, permaneció aislado, ya que la comunicación era afectada por el factor de la distancia a las principales poblaciones de la Nueva España, y al hecho de que los caminos y fronteras en algunos casos no estaban totalmente definidos, llevando a esta norteña provincia a estar funcionalmente autónoma durante un gran parte de su historia, hecho que le llevó a integrarse más con las provincias vecinas, con las cuales tenía mayor facilidad de comunicación, formando la semi-autonóma Comandancia General de las Provincias Internas, que después se separaría en las de Occidente y Oriente, el Nuevo Reino de León pasó a formar parte de las Provincias Internas de Oriente, junto con las provincias de Coahuila, Nuevo Santander y Texas. Formando parte de esta unión regional hasta su separación en 1821, ocasionada por la independencia del Imperio Mexicano.

https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Reino_de_Le%C3%B3n

California: 

Se considera actualmente a Hernán Cortés como el descubridor de la península, aun cuando el primer europeo que desembarcó en lo que hoy es la península de California fue el piloto y navegante español Fortún Jiménez quien al mando del navío Concepción, cuyo patrón era Hernán Cortés, avistó y visitó en el año 1534 la península, de la cual pensó era una isla.

El primer europeo que puso pie dentro de lo que hoy es el estado de Baja California fue el navegante Francisco de Ulloa, quien recorrió ambos litorales de la península de California entre 1539 y 1540, así como la costa del hoy estado de Sonora.

Hernán Cortés quien ya había patrocinado tres viajes de exploración en la Mar del Sur (océano Pacífico) y los cuales habían terminado en fracasos, decidió enviar un cuarto viaje de exploración al mando de Francisco de Ulloa en 1539.

Ingresaron al golfo de California y visitaron en el viaje de ida y de regreso la abandonada población de la Santa Cruz, conocida actualmente como La Paz, llegaron al extremo norte del Golfo el 28 de septiembre, a lo que se conoce actualmente como desembocadura del río Colorado y llamaron a la boca del río "Ancón de San Andrés".

En 1542, Juan Rodríguez Cabrillo navego en el océano Pacífico siguiendo la costa de la península de California más allá de los 40° de latitud norte y nombro las tierras descubiertas Nueva California en oposición a la Vieja California, ya exploradas.

El 5 de abril de 1683, Isidro de Atondo y Antillón, reafirmo el dominio español sobre la península y le cambió el nombre al Puerto de la Santa Cruz por el de Puerto de Nuestra Señora de la Paz, aunque posteriormente, el 4 de julio de ese mismo año, se retiró de la región.

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Californias

El descubrimiento de California, en artículo sobre "Juan Rodríguez Cabrillo "

(Portuguese: João Rodrigues Cabrilho; born 1499, died January 3, 1543)

In 1539, Francisco de Ulloa, who had been commissioned by Hernán Cortés, discovered the Gulf of California and reached nearly as far north as the 30th parallel.


Nueva Extremadura:

En el Virreinato de Nueva España, se llamó Nueva Extremadura a una región ubicada en el norte del virreinato, que comprendía mayoritariamente Coahuila y Texas y pequeñas zonas limítrofes del actual Nuevo León. Después fue conocido el territorio como Provincia de Coahuila. Durante su existencia, su capital fue Santiago de la Monclova, en el centro geográfico de Coahuila.


Zacatecas:

The first settlement in the state’s current borders was in what is now Nochistlan in 1531, the original Guadalajara. This settlement was later moved to its current location in Jalisco because of water supply problems and indigenous attacks.[12] The capital was founded by Juan de Tolosa with the support of Cristobal de Oñate and Pedro Almendez Chirinos in 1546, after the discovery of one of the world’s richest silver veins. However, shortly afterwards, the most Spanish attention turned back south because of indigenous uprisings. The area remained dangerous for Spanish settlement because of the fierce opposition of the native peoples. In 1541, an indigenous leader named Tenamextle, also known as Francisco Tenamaztle and Diego the Aztec, rebelled, capturing and executing Spanish leader Miguel de Ibarra. The Spanish defeated the Caxcans during the Mixtón War in the 1540s. Tenamextle escaped the battle and continued to organized rebellions against the Spanish. However, the Spanish continued to push into Zacatecas because of its silver wealth, making it a province of New Galicia. Although able to establish mining towns, convoys transporting the metal were regularly attacked.

Much of the state’s colonial history to the present has been related to its mineral production, especially of silver. The first boom was from the Conquest to the mid 17th century. The riches drew settlers from the south and in 1586, Phillip II gave the city the name of Noble and Loyal City of Nuestra Señora de los Zacatecas. In 1588, he authorized its coat of arms. Most of the state was evangelized by the Franciscans, who founded a hospice in the city in 1558 and by 1567 had built a large monastery. They officially took possession of its religious functions in 1603. Later other orders arrived, founding monasteries but they did not evangelize the indigenous.


Zacatecas

En 1531, Pedro Almíndez Chirino junto a sus tropas llegaron de lo que ahora es el noreste de Jalisco, guiados por Xiconaque cacique zacateco cuya tierra se encontraba en la actual Lagos de Moreno, Xiconaque los llevó a lo que se llamaba el "pueblo grande de los zacatecos" o Tlacuitlapán donde Chirino no pudo encontrar riquezas considerables, solo describió encontrar en la cima de un cerro con crestón (La Bufa) una aldea indígena cuyas casas eran circulares con techo de paja y hierba.11 Sin embargo, en 1546 cuando Juan de Tolosa encabezaba una exploración en la parte sureña del estado, en lo que hoy es Tlatenango, (...)


Tlatenango: En la década de los 1540, probablemente después de la Guerra del Mixtón, se encomendaron los pueblos del valle a varios españoles. El pueblo de Tlaltenango fue encomienda de Toribio de Bolaños, Tepechitlán de Pedro de Bobadilla, un soldado de Nuño Beltrán de Guzmán, y El Teul fue encomienda de Juan Delgado. Es probable que estos individuos no pudieran ejercer sus derechos sobre los indígenas durante el siglo XVI ya que las rebeliones sucesivas lo harían difícil. Pero con el fin de las guerras contra los indígenas al fin del siglo, comenzaron a llegar los españoles a asentarse entre los indígenas recién pacificados de la región.

En 1550, el pueblo de Tlaltenango tenía 132 casas, donde vivían 626 personas. Para 1561, la población tributaria (es decir masculina de edad adulta) llegaba a 379. En 1570 había subido esta población tributaria a 1.000 personas y se encontraban 20 españoles en el pueblo de Tlaltenango. 


-

Continuación de Zacatecas

(...) se le acercaron unos indígenas y le mostraron piedras brillantes que contenían plata. De Tolosa fue al cerro de La Bufa, donde se encontraba una aldea zacateca,11 y se llevaron varias cargas de metal a lo que hoy es Nochistlan. Según se cree, en enero de 1548 Juan de Tolosa, Diego de Ibarra, Cristóbal de Oñate y Baltazar Temiño de Bañuelos se reunieron y fundaron las primeras casas, aunque no hicieron la fundación formal de la ciudad que sería conocida como Minas de los Zacatecas ya que a su llegada ya existían indígenas que habitaban dicha zona, conocida después como la "Civilizadora del Norte". Se supone que la fundación ocurrió el 8 de septiembre de 1546 fecha aproximada en que De Tolosa exploraba el cerro de la Bufa. Zacatecas llegó a formar parte de Nueva Galicia, el nombre que se le dio a un territorio del virreinato de Nueva España. Debido a su riqueza mineral y los fuertes ingresos a la Corona Española, en 1585 Minas de los Zacatecas recibió el título de "Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas" y su correspondiente escudo por parte del Rey de España Felipe II.


Aguascalientes:

It was in order to be in the territory that is presently the state inhabited by Chichimecas, the so-called Guachichiles, that the conquistadors built several forts or presidios. This was a system devised by Martin Enriquez de Almansa following the strategy that had been developing in Spain throughout the Reconquista period. Therefore, in order to protect the Camino de la Plata,[9] which stretched between Zacatecas and Mexico City, three presidios [garrisoned fortifications] founded by the Indian fighter Juan Dominguez, were to be created, which were: the presidio at Las Bocas, later called Las Bocas de Gallardo, situated on the border of Aguascalientes, in what was the jurisdiction of the mayor of Teocaltiche, presently the border of Aguascalientes and Zacatecas; the presidio at Palmillas, which was located near what is now Tepezalá; and the Ciénega Grande presidio, established around 1570. The latter was located on what are now Moctezuma and Victoria Streets, although some historians place it on the Calle 5 de Mayo (once the Camino Real) at Moctezuma, just in front of the Plaza de Armas. This was a fortress whose purpose was the protection of the Valle de los Romero and the road to Zacatecas, entering this way to secure the passage of convoys loaded with silver and other metals.

The founding of Aguascalientes as a town came from the order that King Felipe II gave the judge of the court of Nueva Galicia, Don Geronimo de Orozco, in which he stated that he should look for a rich man to settle in the territory with the purpose of expelling the Chichimecas and of assuring safe passage. Geronimo de Orozco, following that order, looked for someone who would accept the king's order and found a man named Juan de Montoro[10] in the city of Santa Maria de los Lagos. He accepted the assignment and, accompanied by eleven other people, headed to the territory and thus founded the town of Aguas Calientes on October 22 of 1575. It has been noted that it was called San Marcos originally, changing its name on August 18, 1611 to the Villa of Our Lady of the Assumption of Aguas Calientes. And finally, from June 2, 1875, it was called the Villa of Our Lady of the Assumption of Aguas Calientes; later changing to the city of Aguascalientes, which remains its name today.


Ya en la Colonia, Pedro Almíndez Chirino fue el primer español que se internó en este territorio, tal vez a finales de 1530 o principios de 1531, en cumplimiento de instrucciones dadas por Nuño de Guzmán.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio de lo que ahora es el Estado de Aguascalientes estuvo habitado por chichimecas, lo que hacía que el territorio fuera de difícil acceso. De hecho, la total ocupación de las tierras de El Bajío fue una labor que tardaría alrededor de dos siglos. Al respecto, el Virrey Luis de Velasco ofrecía beneficios municipales a quienes establecían poblados para hacer frente a los chichimecas. Y por su parte, el virrey Gastón de Peralta decidió enfrentarlos de forma directa, lo que no le dio buenos resultados.


Virrey Gastón de Peralta

Gastón de Peralta y Bosquet, (Pau, Baja Navarra, hacia 1510 - Valladolid, en 1587) noble español que ostentó los títulos de III marqués de Falces, V conde de Santisteban de Lerín. Tercer virrey de la Nueva España (1566-1567). 

Virreinato: 19 de octubre de 1566 - 14 de abril de 1567





- Virrey Luis de Velasco: (Carrión de los Condes, 1511 - Ciudad de México, Virreinato de la Nueva España, 1564) Pariente de los Condestables de Castilla, sucedió en el virreinato de Nueva España a Antonio de Mendoza, quien tuvo que elegir entre este y el de Perú, mientras Luis de Velasco ocuparía el otro puesto. Llegó a San Juan de Ulúa el 23 de agosto de 1550 y pasó el mes de septiembre en Puebla, mientras Mendoza tomaba su decisión. Finalmente los dos se reunieron en Cholula y Mendoza eligió el Perú. El 25 de noviembre del mismo año, Velasco llegó oficialmente a la Ciudad de México como virrey de Nueva España, cargo que ocupó hasta su muerte el 31 de julio de 1564. - 

... fundando ciudades como San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende), Durango (1563), San Felipe de Ixtlahuaca y Nombre de Dios. Su hijo Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas también fue virrey de Nueva España.

Revisar los aportes del virrey Luis de Velasco a la liberación de esclavos.


-

Continuación de Aguascalientes:

Al estar el territorio en el que actualmente se encuentra el Estado habitado por chichimecas, de los denominados guachichiles, fue que los conquistadores edificaron algunos fuertes o presidios. Sistema que ideó Martín Enríquez de Almansa siguiendo la estrategia que se había venido desarrollando en España durante todo el periodo de la Reconquista. Ello, para proteger el Camino de la Plata,15 que se extendía entre Zacatecas y México, creándose así los tres presidios, fundados por el combatiente de indios Juan Domínguez, que son: el de las Bocas, más tarde denominado de las Bocas de Gallardo, situado en la frontera de Aguascalientes, en lo que era la jurisdicción de la alcaldía mayor de Teocaltiche, 

-

Teocaltiche: Teocaltiche fue conquistado por Cristóbal de Oñate y Manuel de Ibarra en marzo de 1530, por orden de Nuño de Guzmán. Los evangelizadores de toda la región fueron Fray Martín de Jesús o de la Coruña, Fray Antonio de Segovia, Fray Miguel de Vadillo y otros. A su entrada a Teocaltiche, los insurgentes degollaron a algunos españoles: a don Juan José, a don Miguel González Laris y a don Ramón Ordorica. El acto tuvo lugar en donde se formó la plazoleta de hoy cruce de las calles Ramón Corona y Prisciliano Sánchez. En los albores de la Independencia muchos teocaltichenses se alistaron en las filas insurgentes al lado del caudillo D. José Pelayo Calvillo, cura de Huejucar; de Iriarte, de Oropeza y algunos otros. En Teocaltiche se organizó el escuadrón Milicias Urbanas "Patrióticas o Chaquetas Realistas" por los Pérez Maldonado, Ramírez de Olivas y Ornelas, que desde entonces hasta la consumación de la Independencia guarnecieron Teocaltiche sin que nunca más la ocuparán los insurgentes. Después de la conquista de Oñate, su primer categoría fue alcaldía mayor. Consumada la Independencia el pueblo de Teocaltiche tuvo categoría de villa, después fue directoría política dependiente de Lagos de Moreno.


-

Continuación de Aguascalientes:

(...) actualmente frontera de Aguascalientes y Zacatecas; el de Palmillas, que estuvo ubicado cerca de lo que ahora es Tepezalá; y el de Ciénega Grande, este último fundado hacia el año de 1570, y que estuvo ubicado en lo que ahora son las calles de Moctezuma y Victoria, aunque algunos historiadores lo ubican en la calle 5 de Mayo (otrora Camino Real) y Moctezuma, precisamente frente a la Plaza de Armas. Presidio que tenía como finalidad la protección del Valle de los Romero y el camino a Zacatecas, entrando así a asegurar el paso a los convoyes cargados de plata y otros metales.

La fundación de Aguascalientes como villa devino de la orden que el rey Felipe II diera al oidor de la audiencia de la Nueva Galicia, Don Gerónimo de Orozco, en la que estableció que debería de buscar un hombre rico que se asentara en el territorio, con la finalidad de expulsar a los chichimecas y asegurar el paso seguro. Gerónimo de Orozco, en ejecución de dicha orden, buscó a alguien que aceptase el encargo del rey, encontrando en la ciudad de Santa María de los Lagos a un hombre de nombre Juan de Montoro,16 quien aceptó el encargo y se dirigió al territorio, acompañado de otras once personas, fundándose así el 22 de octubre de 1575 la Villa de las Aguas Calientes. Se ha señalado que originalmente se denominó como San Marcos, cambiando de nombre a partir del 18 de agosto de 1611 por el de Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes. Y, finalmente, a partir del 2 de junio de 1875, se le denominó Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes; cambiando posteriormente por ciudad de Aguascalientes, nombre que conserva hasta la actualidad.17


San Luis de Potosí:

After the arrival of Spanish conquistadores into the territory now formed by the Mexican nation, it still took them about a century to colonize the northern territories in Aridoamerica. When the Spaniards founded the first settlements in the region in late 16th century, they had to struggle against constant attacks from Guachichil tribes. Extremely belligerent, these tribes attacked traders who traveled to Zacatecas in newly created routes. Conquistadores and religious missionaries called the place where San Luis now is located "El Gran Tunal" (Grand Place of Tuna fruit). Finally, in 1589, peace between Chichimeca peoples and Spanish settlers was reached thanks to efforts made by Miguel Caldera and Brother Diego de la Magdalena, which marked the end of the Chichimeca War.

A Franciscan mission was established in the zone in 1583, nine years before the city's founding. In early 1592 the mines of Cerro de San Pedro were discovered. The lack of water in Cerro de San Pedro made impossible a new settlement in that specific area, as well as the proper exploitation of the minerals. A short distance away there was a valley where water was abundant. This originated the creation of a new township to facilitate the labors of mining extraction. The legal foundation of the town of San Luis Potosí was made in November 3, 1592, according to a charter commission raised by Viceroy Luis de Velasco and given to Miguel Caldera (considered the historic founder of the city) and Juan de Oñate.


San Luis de Potosí

En la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el estado de San Luis Potosí comprendía las áreas culturales de Mesoamérica y Aridoamérica.6 Su parte norte y centro-oeste fue habitada por las tribus otomíes y chichimecas, los cuales eran muchos grupos indígenas, principalmente cazadores y recolectores lo que los obligaba a vivir sin asiento fijo; en el este y sureste aún habitan los grupos huasteco, xi, o'ui o pame y náhuatl.6

En 1592, se descubrieron depósitos de oro y plata, con esto se inició el desarrollo de la zona. Los mineros se congregaron a poblar donde ahora se asienta la ciudad de San Luis Potosí, y Juan de Oñate fue nombrado el primer alcalde de «Pueblo de San Luis de Mezquitique».6 Se le dio el nombre de "San Luis Rey" en honor a Luis IX de Francia, y "Potosí" porque se comparó con las ricas minas de plata en Bolivia, en espera de rivalizar con estas, pero esto nunca se cumplió.En los siglos XVII y XVIII, franciscanos, agustinos, y jesuitas se establecieron y empezaron a edificar iglesias y edificios, muchos de las cuales aún siguen en pie y se han convertido en universidades y museos.


Tampico:

En 1520, por órdenes de Garay, cuatro embarcaciones al mando de Alonso Álvarez de Pineda, partieron de la isla de Jamaica y recorrieron el litoral del Golfo de México hasta la península de la Florida. A su regreso intentaron establecer una guarnición en los márgenes del río Pánuco, siendo repelidos por los huastecos, retirándose al sur donde encontraron establecido la Villa Rica de la Vera Cruz de Hernán Cortés, quién capturó a un puñado de soldados y volviendo la expedición a Jamaica. Ese mismo año, Garay envió una segunda expedición al mando de Diego de Camargo, la cual de nuevo fracasó ante el ataque de los huastecos, uniéndose los sobrevivientes a las fuerzas de Cortés. En 1522, terminada la conquista de Tenochtitlan, Cortés organizó una expedición al río Pánuco para vengar a los muertos. Mientras tanto Garay consiguió el nombramiento de adelantado para colonizar el lugar al llegar la región estaba despoblada, por lo que pactó con Cortés en la ciudad de México. Pero Garay murió repentinamente a los pocos días dejando como albacea a Hernán Cortés, junto con las fuerzas armadas.

Después de 1532 fray Andrés de Olmos, bajo los constantes ataques piratas, ofrece a los nativos su protección y es entonces cuando el 26 de abril de 1554 inicia la fundación de un monasterio de la orden de los franciscanos, formando la villa de San Luis de Tampico, que estaba ubicada en la margen sur del Pánuco, donde ahora está Pueblo Viejo, Veracruz, llamado antiguamente Pueblo Viejo de Tampico, a raíz de que hacia 1754 un nutrido grupo de pobladores se trasladaron hacia el sur a fundar la Villa de Tampico Alto, debido a ataques de piratas a los comerciantes de la Villa de Tampico.

Los frecuentes viajes de fray Andrés de Olmos no detuvieron los abusos de los piratas, por esta razón emigraron a diferentes lugares del río Tamesí. Este fue el Tampico Joya, la dureza de las condiciones de vida lo motivó a votar por cualquiera de estas dos opciones: irse o quedarse en este sitio. Fundando así la nueva villa el 15 de enero de 1754 con el nombre de villa de San Salvador, ahora conocida como Tampico Alto, Veracruz.


Tampico:

During colonization, the Spanish Franciscan priest Andrés de Olmos established a mission and monastery in the area during 1532, building over a former Aztec village. At his request, Spanish officials founded a settlement named San Luis de Tampico in 1554. This site was abandoned in 1684 and the population relocated to the south of the Pánuco River because of frequent attacks by European and Americans pirates. The area was abandoned for nearly 150 years.


Guanajuato:

As Guanajuato marks the beginning of the arid north of Mexico, at first relatively few Spanish came to settle as opposed to points south, where rainfall and indigenous labor was in much greater supply.[21] The first Spanish expedition to arrive to the Guanajuato area was led by Cristóbal de Olid in 1522 which arrived to the Yuririhapúndaro and Pénjamo areas. The discovery of silver and gold in the area of the city of Guanajuato spurred Spanish settlement of the area in the 1520s and 1530s.[23] When the Spanish did arrive, native tribes retreated to the most inaccessible areas of the Bajío and mountains ranges in the state, resisting the invaders, attacking settlements and travelers along the routes that connected Spanish settlements and mining camps. Unlike the more settled indigenous peoples, the Spanish were unable to force the natives of this area to work and brought African slaves and indigenous peoples from other areas to work the haciendas and mines.[24] The colonization efforts in the eastern part of the state began in 1542 when Spanish land grants were issued for the Apaseo and Chamácuaro areas. In 1555, San Miguel el Grande was founded to protect roads linking mining camps and cities with Mexico City. The Villa de León was founded in 1576 to counterattacks by the indigenous peoples. But through the first centuries of the colonial period, the city of Guanajuato dominated because of its mines.


Guanajuato.

A mediados del siglo XVI, los españoles descubrieron ricos yacimientos de plata en las colinas de Guanaxhuata en el México central. En el año de 1541 el virrey Don Antonio de Mendoza otorgó estas tierras a Don Rodrigo Vázquez, en recompensa por los servicios prestados durante la conquista. El establecimiento de esta ciudad que llegó a convertirse en una de las más importantes de la Nueva España, se debió al descubrimiento del mineral de plata en lo que fueron posteriormente las minas de San Bernabé y Rayas a partir de 1548. En 1570 se fundó legalmente el pueblo de Santa Fe de Guanajuato.

Por el siglo XVIII, Guanajuato se había convertido en el centro de extracción de plata más importante del mundo entero y los impresionantes edificios barrocos como la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato6 , el Templo de San Roque y la Alhóndiga de Granaditas reflejaron su riqueza. Las iglesias de La Compañía (1745-1765) y La Valenciana (1765-1788) se consideran obras maestras del estilo Churrigueresco mexicano. Fue en este periodo en donde se establecieron los jesuitas en la ciudad con la intención de crear un colegio que sería la base de lo que ahora es la Universidad de Guanajuato. 7 8


Michoacán:

Prior to the arrival of any Spaniard in the territory, then-ruler Zuanga died of smallpox, presumably carried by one of the Aztec delegations seeking military aid. He was succeeded by Tanganxoan II. The first Spaniard to the area was Cristóbal de Olid. The Spanish destruction of Tenochtitlan and their promise to allow him to remain ruler convinced Tanganxoan II to submit to Spanish rule. But, Nuño de Guzmán reneged on this agreement and killed Tanganxoan II in 1530.

During the first years of the Conquest, Michoacán was part of the "kingdom of Mexico" which included the current states of Mexico, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Michoacán, Guanajuato and parts of San Luis Potosí, Jalisco and Colima. These lands were divided into encomiendas among the conquistadors. The provinces with the largest populations were called Alcaldias Mayores, with Michoacán being one of these, with its capital initially at Tzintzuntzan. Soon after, it was moved to Patzcuaro and eventually settled in what is now Morelia. The provincial and later state capital was founded by viceroy Antonio de Mendoza in 1541. It became the political and ecclesiastical center of the province after the death of Vasco de Quiroga in 1565.

Soon after the Conquest, evangelists from the Franciscan, Augustinian, Carmelite and other orders established monasteries all over the territory. Some of the best-known are Juan de Moya, Martín de la Coruña and Jacobo Daciano. As first governor, Nuño de Guzmán disrupted and devastated the social and economic order of the area. Vasco de Quirga succeeded Guzman, bringing Franciscan and Augustinian friars to both evangelize and repair the area's broken economy and social institutions. Quiroga founded the Spanish city of Patzcuaro in 1538, calling it the Ciudad de Mechuacán.[11] For his efforts, Quiroga is still referred to in the Patzcuaro area as "Tata (grandfather) Vasco."[13] The diocese of Michoacán was established in 1536 by Pope Paul III, and its boundaries coincide with the old Purépecha kingdom. Its first bishop was Vasco de Quiroga.

The Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo began as the Colegio de San Nicolas Obispo, founded by Vasco de Quiroga in Patzcuaro in 1540. It was originally a seminary for the training of evangelists. It was granted a royal seal in 1543 to become the Real Colegio de San Nicolás Obispo. The school was moved to Morelia in 1580 and was fused with the Colegio de San Miguel Guayangareo. In 1590, its name was changed to the Seminario Tridentino, when the Seminario Conciliar in 1601.


Puebla:

Conquista

Los españoles llegaron a las costas del Golfo de México en 1519. La condición de sometimiento de varios pueblos indígenas de Mesoamérica al poder del Estado mexica propició el establecimiento de varias alianzas entre los recién llegados y los nativos. Los totonacas de Cempoala (actualmente en Veracruz) fueron uno de los primeros pueblos en aliarse a los españoles, viendo en ellos una posibilidad de liberarse del dominio de la Triple Alianza. A partir de ahí, los españoles penetraron hacia el Altiplano a través de la Sierra Norte de Puebla, siendo los primeros europeos que la cruzaron, haciendo paradas en Zautla e Ixtacamaxtitlán, para llegar al valle de Puebla-Tlaxcala, donde los tlaxcaltecas usaron a los otomíes de Tecóac como una primera línea de defensa. Viendo que los otomíes fueron incapaces de detener el avance de los españoles y sus aliados de la costa norte del Golfo, los gobernantes de la República de Tlaxcala decidieron aliarse a los recién llegados, también como un medio de deshacerse del yugo mexica.11

El 18 de octubre, los españoles y sus aliados indígenas atacaron la ciudad de Cholula. Los tlaxcaltecas pretextaban que esta intervención fue en respuesta al asesinato de un enviado suyo a la ciudad, para pedirles que se unieran a ellos y a los españoles. Sin embargo, las versiones recogidas por otros textos de autoría no tlaxcalteca apuntan a que fueron éstos los que azuzaron a los españoles contra Cholula y Huejotzinco, a los que consideraban aliados de los tenochcas y por tanto, enemigos de los tlaxcaltecas.12

Los españoles avanzaron por el valle Poblano-Tlaxcalteca con rumbo al poniente por la región de Huexotzinco, de donde llegaron al punto que se conoce en la actualidad como Paso de Cortés, en la Sierra Nevada. De ahí siguieron México-Tenochtitlan, de donde fueron expulsados por Cuitláhuac el 30 de junio de 1520. Ayudados por los indígenas, los invasores se refugiaron en Tlaxcala desde donde atacaron algunas poblaciones con presencia mexica o aliadas a Tenochtitlan, entre ellas Huexotzinco, Tepeaca, Itzocan y Cuauhquechollan. En Tepeaca, Cortés estableció una población española, y el poblado indígena tomó el nombre de "Segura de la Frontera" en 1520. Posteriormente, los habitantes de estos pueblos terminarían por aliarse a los españoles en la campaña final contra los mexicas y en otras campañas de conquista. Por ejemplo, la gente de Cuauhquechollan acompañó a Pedro de Alvarado en su travesía a Guatemala.13

Virreinato

De modo alterno a la conquista militar española, en Nueva España se realizó una activa cristianización de los pueblos nativos. De hecho, una de las razones que sirvieron para justificar la ocupación española de América fue la expansión de la religión cristiana entre los nativos.14 En el territorio de Puebla penetraron primero los franciscanos, que acompañaron a los expedicionarios españoles en Nueva España durante los primeros años después de la caída de Tenochtitlan. Los franciscanos construyeron establecimientos conventuales especialmente en el centro de la provincia de Puebla, en poblaciones como Tecamachalco, Tepeaca, Tecali, Quecholac, Cholula, Huaquechula, Zacatlán (Sierra Norte) y Tehuacán. Los dominicos se establecieron principalmente en el sur del estado —Izúcar, Tepexi, Huehuetlán— y los agustinos en el norte —Xicotepec— y suroeste de la provincia —Tlapa, Chiautla, Chietla—.15

Después de consumada la conquista española de México-Tenochtitlan, en el territorio de Puebla tuvo lugar el repartimiento de dominios para los españoles y la asignación de encomiendas de indios a quienes participaron en la Conquista. Pero dados los privilegios que se concedieron a Tlaxcala, las poblaciones de la región del valle Poblano-Tlaxcalteca fueron protegidas por un estatuto especial de autogobierno indígena, por lo menos nominal. De acuerdo con lo convenido, las poblaciones tlaxcaltecas quedaron libres, y se pusieron restricciones al establecimiento de españoles en esas regiones, aunque ello no impidió que de hecho hubiese españoles que acosaran a los tlaxcaltecas obligándolos a trabajar para los conquistadores. Ante la situación de las relaciones tensas entre españoles e indígenas que privaba en el valle, la Segunda Audiencia de la Nueva España concedió el permiso para poblar la región de Tlaxcala con españoles.16 La nueva población española, fundada como Puebla de los Ángeles el 16 de abril de 1531 17 en 1531, se estableció en una región que, de acuerdo con la leyenda, fue señalado por los ángeles a Julián Garcés, obispo de Tlaxcala. Sin embargo, es posible que fueran los franciscanos de Tlaxcala, entre ellos Toribio de Benavente —conocido como Motolinía, que en náhuatl quiere decir El que se aflige— los que eligieron el sitio donde se levantó la nueva población española.

La posición estratégica de Puebla entre el valle de México y la costa del golfo de México jugó un papel importante en el desarrollo de la historia virreinal poblana. La ciudad de Puebla se convirtió en paso obligado del comercio entre la capital novohispana y el puerto de Veracruz; este último era el punto por el que se realizaba el mayor tráfico comercial entre la Nueva España y su metrópoli. De acuerdo con los reportes enviados por el oidor especial, Juan Salmerón, la nueva población estaba prosperando rápidamente, atrayendo también pobladores indígenas y a una buena parte de los recién llegados al virreinato. El éxito de Puebla implicó enfrentamientos con los encomenderos, que veían amenazados futuros repartimientos de tierras y mano de obra indígena. El éxito de la población fue argumento para solicitar al rey de España la abolición de alcabalas, la creación de una encomienda municipal con el pueblo de Totimehuacan, el traslado del obispado de Tlaxcala a Puebla y la creación de una audiencia provincial. Sin embargo, una inundación acabó con la primera fundación de Puebla a orillas del río San Francisco, por lo que se hizo necesario trasladarla a otro sitio más seguro. El traslado de la población no la privó de los privilegios que había obtenido —como la prestación de trabajo por parte de los indígenas del valle de Puebla-Tlaxcala—. En 1532 fue expedida la cédula que elevaba a Puebla a la categoría de ciudad, aunque el documento llegó a la Angelópolis hasta 1533, quizá retenido por las autoridades virreinales en la capital. En ese año la Audiencia nombró un corregidor para Puebla, Tlaxcala y Cholula que sesionaría con un cabildo propio. En julio de 1533, el cabildo de México presentó una queja contra la ciudad de Puebla ante el Consejo de Indias, argumentando que Puebla explotaba a los aliados españoles en la conquista de México —los tlaxcaltecas— y privaba a la capital de los tributos que le debían rendir los indígenas de la región. La demanda exigía concluir con los privilegios para Puebla, lo que ocurrió un año más tarde.16

Los fértiles valles de la provincia de Puebla —como Atlixco, Puebla-Tlaxcala e Izúcar— se convirtieron en productores de buena parte de los cereales y otros insumos del campo que se destinaban al consumo de la Ciudad de México y la Angelópolis. La prosperidad de la ciudad de Puebla favoreció la rápida urbanización de esa localidad, que fue embellecida con grandes construcciones civiles y religiosas.

Hacia el siglo XVIII, Puebla era reconocida por la calidad de su trigo y harina. Cientos de molinos se habían establecido en las riberas del Atoyac, y los excedentes de la producción se exportaban a las Antillas y Centroamérica. La cría del ganado lanar coadyuvó al desarrollo de la industria textil, cuya producción era consumida por numerosos obrajes que se convirtieron en pilares de la economía de Nueva España. Otras industrias se desarrollaron paralelamente, como la de las telas de algodón, jabón, sombreros, talabartería, objetos de cobre y hierro y sobre todo, su famosa y reputada cerámica de talavera poblana; industrias que persisten hasta la fecha.18


Puebla:

Hernán Cortés entered the area which is now Puebla state in 1519, along with his indigenous allies from Veracruz, on his way to Tlaxcala .[18] The Spanish takeover of the Puebla area was relatively easy. Many of the peoples here were under Aztec domination and saw the foreigners as a way to escape.[16] One notable exception was the city of Cholula. While negotiating with the city’s leaders, Cortés was told of a plot to attack him and his men. Cortés ordered his army to commit the Massacre of Cholula on 12 October 1519. This act terrified those who opposed the Spanish and they submitted.[18] In 1520, after his initial defeat in Tenochtitlan (La Noche Triste) Hernán Cortés founded a Spanish settlement at Tepeaca, and took areas such as Huaquechula and Itzocan. Many natives leaders then provided men and supplies for the conquest of Tenochtitlan in 1521, and later to go with Pedro de Alvarado to Guatemala .[16][17] Local indigenous governments survived in the very early colonial period, subject to the Spanish. These included Tuchpa, Tzicoac, Metztitlán, Tlapacoyan, Atotonilco, Tlatlaquitepec, Huaxtepec, Tepeaca, Tlacozautitlán, Quiauhteopan, Yoaltepec, Teotitlán del Camino, Cuautochco and Coixtlahuacan.

The origins of the modern state lie in the founding of the city of Puebla in the Cuetlaxcoapan Valley in 1531 by Toribio de Benavente and Juan de Salmerón.[19] The city was laid out by Hernando de Elgueta, marking out residential areas, commercial areas etc. The city received its royal seal in 1532 but flooding forced the settlement to move across the San Francisco River and start over that same year. The city’s (and now state’s) seal was granted in 1538.[18] The city of Puebla was created to secure the route between Mexico City and the port of Veracruz, and was initially populated by soldiers and those who made a living by providing shelter and supplies to travelers between the two cities. However, it soon became the economic and cultural center of the valley areas between the Valley of Mexico and the Gulf Coast, as it provided a starting point for Spanish settlement. The area’s economy expanded rapidly as many Europeans and indigenous decided to settle permanently, with the settlement of Puebla reaching city status in 1532 with the name of Ciudad de los Angeles.

The Franciscans were in charge of the evangelization process in the state, starting from 1524, when they founded the monastery of Huejotzingo. Between 1540 and 1560, they founded others such as those in Tecamachalco, Quecholac, Tecali, Calpan, Cuautinchán, Zacatlán, Cholula, Huaquechula, Tepeaca, Tehuacán, Xalpa and Coatepec. The Augustinians arrived next, constructing monasteries in Chiautla, Chietla, Huatlatlauca, Tlapa, Xicotepec and Papaloticpac. The last of the evangelists were the Dominicans, who built monasteries at Izúcar de Matamoros, Tepapayeca, Huehuatlán and Tepexi. The bishopric was established in 1526. Initially, the seat was in the Yucatán, but it was eventually moved to Tlaxcala, then to Pueba by 1550. Eventually, its extension included the current states of Tlaxcala and Puebla during much of the colonial period.


Veracruz:

Veracruz played an important part in the Spanish conquest of the Aztec Empire by Hernán Cortés and his expedition members. They founded Villa Rica de la Vera Cruz on May 18, 1519, as the first Spanish town in what is now Mexico. By doing so, Cortés threw off the authority of the Governor of Cuba, Diego Veláquez, and took authority from the town council (cabildo) of Veracruz and claim authority directly from the Spanish crown. A small contingent of the expedition remained at Veracruz, while the main body of conquerors moved inland.

The Totonacs were the first people with whom the Spanish had contact on the American mainland.[16] The very first contact was with Captain Juan de Grijalva on the coastline north of the present-day city of Veracruz.[19] Still chafing under Aztec rule, Totonac ruler Tlacochcalcatl welcomed Hernán Cortés and promised 50,000 warriors to help defeat Tenochtitlan. The Spanish helped the Totonacs expel Aztec tribute collectors and to seize control of some Aztec outposts.[16] The Spanish founded the port city of Veracruz on the coast, as the first municipality under the direct control of the king of Spain. Cortés then began his march inland to Tenochtitlan.[19] During the Conquest, the rest of the Totonac peoples allied themselves with the Spanish, but the Huastecs, despite also being under Aztec rule, fought against them. After the fall of Tenochtitlan, Cortés sent a regiment to subdue the Huastecs.

During the early conquest era, Cortés distributed the labor of indigenous settlements to particular conquerors in an institution known as encomienda. The indigenous ruler of the settlement was charged with mobilization labor and tribute that was due the holder of the encomienda. Veracruz had a number of encomiendas that changed hands a number of times, but early on came under the direct control of the Spanish crown rather than individual encomenderos.

During the colonial era, Veracruz was the main port of entry for immigrants from Spain, African slaves, and all types of luxury goods for import and export. The first group of Franciscans arrived Veracruz in 1524, walking barefoot to the capital of the Spanish colony of New Spain. The route between Veracruz and the Spanish capital of Mexico City, built on the site of the Aztec capital Tenochtitlan was the key trade route during the colonial era. Much of the history of the state is involved with the port city that Cortés founded in 1519. Veracruz became the principal and often only port to export and import goods between the colony of New Spain and Spain itself.[16] To ensure the port’s monopoly, it came to have control over almost all of New Spain's Gulf coastline.[19] New Spain's silver and cochineal red dye, were the two most important exports from the port, along with chocolate, vanilla, chili peppers, and much more were exported. Imported were livestock (sheep, cows, goats, horses), wheat and other cultivars. From the Caribbean, slaves, pineapple, and sugar cane were introduced. This made the port a highly prized target for pirates during the colonial period, with attacks and sackings frequent.[12][16] This led to the building of the fort of San Juan de Ulúa and the fortification of the city overall.

Much of Totonac and Huastec culture have survived the colonial period into the present day. Much of the reason for this is that the north of Veracruz is rugged with thick vegetation and relatively little of the resources the Spanish were looking for.[16] Veracruz is considered to be where the "mestizo" or mixed European/indigenous race began, which is a large part of Mexican cultural identity.

Overwork and European diseases decimated the native population of the province, prompting the importation of African slaves during the colonial period, starting in the 16th century. The Spanish imported between 500,000–1,000,000 West African slaves into Mexico between 1535 and 1767 (miscegenation between indigenous and African population began almost immediately). New Spain did not have any laws prohibiting interracial marriage, hence the correct term is Afro-Mestizo, which includes all 3 races: Indigenous, African, and Spanish.

Runaway slaves (cimarrones) became problematic to Spanish colonial rule since they frequently escaped their owners and formed bands that attacked travelers on highways. Crown efforts against these groups began in earnest in the late sixteenth century, but a major rebellion broke out in 1606 in the areas of Villa Rica, Nueva Veracruz, Antón Lizardo, and the Rio Blanco area. However, the gravest of these occurred in the Orizaba area, where there were about 500 fugitive slaves. In 1609, a leader named Gaspar Yanga led an insurrection against the Spanish but was defeated in battle. Guerrilla efforts continued, eventually forcing the government to sign an amnesty pact and giving the Africans the right to form their own community. This was called San Lorenzo de Zerral but today it is known as the municipality of Yanga. This was the first time slavery was abolished in the Americas.


Oaxaca:

The first priest in the territory was Juan Diaz, who accompanied Francisco de Orozco and build the first church in what is now the city of Oaxaca. He was followed by Bartolome de Olmade and others who began the superficial conversion of a number of indigenous, including the baptism of Zapotec leader Cosijoeza. In 1528, the Dominicans settled in the city of Oaxaca, forming the Bishopric of Oaxaca in 1535, and began to spread out from there, eventually reaching Tehuantepec and the coast. Other orders followed such as the Jesuits in 1596, the Mercedarians in 1601, and others in the 17th and 18th centuries.

Spanish conquest and subsequent colonization had a devastating effect on the native population, due to European diseases and forced labor. In some areas the native population nearly or completely disappeared.[17] It has been estimated that the native population of the region declined from 1.5 million in 1520 to 150,000 in 1650.

Eventually, this would prompt the Spanish to import African slaves to some regions of the state, mostly in the Costa Chica. This poor treatment of indigenous and African populations would continue though the colonial period.[19] Initially, the Spanish did not change native power structures and allowed nobles to keep their privileges as long as they were loyal to the Spanish crown. However, all indigenous were eventually lumped into the category as the Spanish halted warfare among the city-states and creating the official category of "indio" (Indian).[17]


Chiapas:

When the Spanish arrived in the 16th century, they found the indigenous peoples divided into Mayan and non-Mayan, with the latter dominated by the Zoques and Chiapa.[14] The first contact between Spaniards and the people of Chiapas came in 1522, when Hernán Cortés sent tax collectors to the area after Aztec Empire was subdued. The first military incursion was headed by Luis Marín, who arrived in 1523. For three years, Marín was able to subjugate a number of the local peoples, but met with fierce resistance from the Tzotzils in the highlands. The Spanish colonial government then sent a new expedition under Diego de Mazariegos. Mazariegos had more success than his predecessor, but many indigenous preferred to commit suicide rather than submit to the Spanish. One famous example of this is the Battle of Tepetchia, where many jumped to their deaths in the Sumidero Canyon.[19][20]

Indigenous resistance was weakened by continual warfare with the Spaniards as well as disease, and by 1530, almost all of the indigenous peoples of the area had been subdued with the exception of the Lacandons in the deep jungles who actively resisted until 1695.[14][18][19] However, the main two groups, the Tzotzils and Tzeltals of the central highlands were subdued enough to establish the first Spanish city, today called San Cristóbal de las Casas, in 1528. It was one of two settlements initially called Villa Real de Chiapa de los Españoles and the other called Chiapa de los Indios.[19][20]


Remnants of frescos at the Saint Mark Cathedral of Tuxtla Gutiérrez
Soon after, the encomienda system was introduced, which reduced most of the indigenous population to serfs and many even as slaves, paid as a form of tribute. The conquistadors brought previously unknown diseases. This, as well as overwork on plantations, dramatically decreased the indigenous population.[14] The Spanish also established missions, mostly under the Dominicans, with the Diocese of Chiapas established in 1538 by Pope Paul III.[20] The Dominican evangelizers became early advocates of the indigenous' plight, with Bartolomé de las Casas winning a battle with the passing of a law in 1542 for their protection. This order also worked to make sure that communities would keep their indigenous name with a saint’s prefix leading to names such as San Juan Chamula and San Lorenzo Zinacantán. He also advocated adapting the teaching of Christianity to indigenous language and culture. The encomienda system that had perpetrated much of the abuse of the indigenous peoples fell away by the end of the 16th century, and was replaced by haciendas. However, the use and misuse of Indian labor remained a large part of Chiapas politics into modern times.[14][19][20] This treatment and tribute payments would create an undercurrent of resentment in the indigenous population that passed on from generation to generation. One uprising against high tribute payments occurs in the Tzeltal communities in the Los Alto region in 1712. Soon, the Tzoltzils and Ch’ols joined the Tzeltales in rebellion, but within a year, the government was able to extinguish the rebellion.

Yucatán:


Exploration by Spanish soldiers

In 1513, Juan Ponce de León had already conquered the island of Borinquén (now Puerto Rico) and had discovered Florida.[27] Antón de Alaminos, who was with Ponce de León on this latest discovery, suspected that in west of Cuba they could find new land. Under their influence, Diego Velázquez de Cuéllar, supported by the governor of Cuba, organized an expedition commanded by Francisco Hernández de Córdoba to explore the west seas of the island.[28]

This expedition sailed from port of Ajaruco on February 8, 1517, to La Habana and after circling the island and sailing south west by what is now known as the Yucatán Channel, the expedition made landfall at the Yucatán Peninsula on March 1. There are discrepancies about where the first explorers arrived. Some say it was in Isla Mujeres. Bernal Díaz del Castillo places it at Cabo Catoche where they saw a great city which they named the «Gran Cairo».[29]

Spanish Conquest
The conquest of Yucatán was completed two decades after the conquest of Mexico; by Francisco de Montejo "el Adelantado", his son Francisco de Montejo y León "el Mozo" and his nephew, Francisco de Montejo "el Sobrino". El Adelantado was in the expedition of Juan de Grijalva and was with Hernán Cortés in the third expedition that eventually became the Conquest of Mexico.[30] He was subsequently appointed for the conquest of the Maya of Yucatán, but failed in his first attempt in 1527–28. In 1529 he was appointed Governor of Tabasco, with the order to pacify Tabasco and conquer Yucatán and Cozumel.

From Tabasco, Montejo led a new campaign to Yucatán from the west (1531–35) and failed again in his attempt. Circa 1535, after many bloody battles with the natives, he reached the complete pacification of the Province of Tabasco and began planning his new foray to Yucatán.

El Adelantado was appointed governor of Honduras and then of Chiapas. Therefore, he gave his son "El Mozo", the mission to consummate the conquest of Yucatán. Francisco de Montejo y León "el Mozo" founded the cities of San Francisco de Campeche on October 4, 1540, and Mérida on January 6, 1542 (in honor of Mérida, Extremadura). The city of Mérida was founded over the ruins of the Mayan city of Ichkanzihóo (T'ho) and the stones of old Mayan pyramids were used for the new buildings. Later, government powers were changed from Santa María de la Victoria, Tabasco, to Mérida on June 11, 1542.[31] The newly founded Mérida was besieged by the Mayan troops of Nachi Cocom (overlord or 'Halach uinik' in Mayan language). It was a definitive battle for the Conquest of Yucatán. With that victory, the Spaniards consolidated their control of the western part of the peninsula.

Francisco de Montejo "El Adelantado" appointed his nephew, Francisco de Montejo "el Sobrino", to head the conquest of the eastern Yucatán, which was achieved after many bloody battles, ending with the foundation of the city of Valladolid on May 28, 1543.


Guatemala.

Colonial era (1519–1821)

After they arrived in what was named the New World, the Spanish started several expeditions to Guatemala, beginning in 1519. Before long, Spanish contact resulted in an epidemic that devastated native populations. Hernán Cortés, who had led the Spanish conquest of Mexico, granted a permit to Captains Gonzalo de Alvarado and his brother, Pedro de Alvarado, to conquer this land. Alvarado at first allied himself with the Kaqchikel nation to fight against their traditional rivals the K'iche' (Quiché) nation. Alvarado later turned against the Kaqchikel, and eventually brought the entire region under Spanish domination.[22]

During the colonial period, Guatemala was an audiencia, a captaincy-general (Capitanía General de Guatemala) of Spain, and a part of New Spain (Mexico).[23] The first capital, Villa de Santiago de Guatemala (now known as Tecpan Guatemala), was founded on 25 July 1524 near Iximché, the Kaqchikel capital city. The capital was moved to Ciudad Vieja on 22 November 1527, as a result of the Kaqchikel attack on Villa de Santiago de Guatemala.

On 11 September 1541, the new capital was flooded when the lagoon in the crater of the Agua Volcano collapsed due to heavy rains and earthquakes; the capital was then moved 6 km (4 mi) to Antigua Guatemala in the Panchoy Valley, now a UNESCO World Heritage Site. This city was destroyed by several earthquakes in 1773–1774. The King of Spain authorized the move of the capital to its current location in the Ermita Valley, which is named after a Catholic church to the Virgen de El Carmen. This new capital was founded on 2 January 1776.


En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché (Tecpán), capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol mayor.

El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga —ubicada en el moderno barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez—, debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos.

Las órdenes regulares de sacerdotes dominicos se establecen en 1529, mientras que los franciscanos lo hacen en 1530 y los mercedarios en 1536. 9 Entre 1530 y 1531 el capitán Alonso de Ávila accidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalán descubrió la laguna y peñol de Lacam-Tún. Los habitantes de esta zona que comerciaban con los pueblos previamente conquistados por los españoles evitaron un enfrentamiento directo utilizando la selva como refugio. Fueron varios los intentos infructuosos por conquistar a los lacandones: desde Nueva España lo intentó Juan Enríquez de Guzmán; desde la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo; desde Guatemala Pedro de Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde Chiapa Pedro Solórzano.10 Entonces los dominicos intentaron realizar una conversión pacífica en las «Tierras de Guerra» de Tezulutlán.

El segundo emplazamiento de la capital en el Valle de Almolonga (hoy el barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua o Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas guatemaltecos sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 kilómetros aguas abajo, en donde actualmente se encuentra la ciudad de Antigua Guatemala.

En 1543 fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, conocida simplemente como Real Audiencia de Guatemala, que inicialmente se estableció en otra ciudad «por orden del Consejo de Indias de 13 de septiembre de 1543, se manda a la Audiencia residir en la villa de Valladolid de Comayagua».11 Luego, el 16 de mayo de 1544, la Real Audiencia se trasladó a Gracias a Dios en Honduras, y se mantuvo allí hasta 1549.12 Por Reales Cédulas de 25 de octubre de 1548 y 1 de junio de 1549 se concedió el traslado de la Real Audiencia a su sede definitiva, estableciéndose en la ciudad de Santiago de Guatemala, siendo el más alto tribunal de la Corona española en la Capitanía General de Guatemala, para el moderno territorio de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas.

En 1609, a la Capitanía General de Guatemala también se le empieza a denominar Reino de Guatemala, debido a que el capitán general que ejercía el mando militar, era el gobernador civil (policía y hacienda) en el conjunto del territorio, y también era el presidente de la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, y se centralizan todos esos poderes como si fuese un reino.


Honduras:

En marzo de 1524, Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propósitos de conquista. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en territorio hondureño pacificando a los indios, luchando contra los españoles que le disputaban el territorio, así como también esperanzado en encontrar el desaguadero del lago de Nicaragua.10 27

Luego Hernán Cortés, movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del país, envió entonces dos expediciones, una por tierra y otra por mar. Encargó la primera a Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de Olid. Pero este último, le traicionó.10 Por este motivo, Cortés, salió de México a la cabeza de una expedición que duró cerca de dos años y terminó, tras miles de peligros y privaciones, en Trujillo.28

Cortés introdujo el ganado y fundó la villa de la Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos. Antes de su regreso a México (1526), nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras y dejó instrucciones de darles buen trato a los indígenas.

El 26 de octubre de 1526, Diego López de Salcedo fue nombrado por la corona española como gobernador de Honduras, en sustitución de Saavedra. La siguiente década estuvo marcada por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores interfiriendo con la organización gubernamental. Los españoles establecidos se rebelaron en contra de sus líderes, y los indios se rebelaron contra sus patrones y contra los malos tratos.10 29

A la muerte de Salcedo (1530), los españoles de origen europeo se convirtieron en árbitros del poder. Ponían y quitaban gobernadores. Ante esta situación, los mismos colonos solicitaron a Pedro de Alvarado poner fin a la anarquía. Con la llegada de Alvarado en 1536, el caos disminuyó, y Honduras quedó bajo autoridad.10

En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, anuló las reparticiones de tierras hechas por Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue el responsable de sofocar la insurrección indígena de 1537 y 1538, dirigida por el cacique Lempira.10

En 1539 Montejo y Alvarado tuvieron serios desacuerdos sobre la región, lo cual llamó la atención del Consejo de Indias. Montejo se fue a Chiapas, y Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras. 30 Hecho esto, Pedro de Alvarado, con la aprobación del Rey, anexó Honduras a Guatemala".10

La derrota de Lempira y la reducción de luchas rivales entre españoles contribuyó a la conquista y al aumento de la actividad económica en Honduras. A finales de 1540, Honduras parecía encaminarse rumbo al desarrollo y la prosperidad, con el establecimiento de Gracias como capital de la Audiencia regional de Guatemala. Sin embargo, esta decisión creó resentimiento en los centros más poblados de Guatemala y El Salvador. En 1549, la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras se mantuvo como una provincia dentro de la Capitanía General de Guatemala hasta 1821.

Los primeros centros mineros del país se encontraban en Gracias. En 1538 estos centros producían significantes cantidades de oro. En 1540 ello cambió con el descubrimiento de oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó al declive de Gracias y al ascenso de Comayagua como principal centro poblacional de Honduras. La demanda de mano de obra aumentó, y esto aceleró la disminución de la población nativa. Como resultado de esto, fueron introducidos en el país esclavos provenientes de África. Otros yacimientos de oro fueron encontrados cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.

La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia de Honduras ante la corona. A comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron brevemente la economía, lo que llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto comenzó a rivalizar con Comayagua como la ciudad más importante de la provincia. El auge de la plata alcanzó su punto máximo en 1584, y la depresión económica regresó poco después. Esfuerzos de minería en Honduras, se vieron obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las dificultades topográficas. El mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de la negligencia de los funcionarios.31

Uno de los grandes problemas para los gobernantes españoles de Honduras, fue la actividad de los ingleses en el norte de Honduras. Estas actividades comenzaron en el siglo XVI y continuaron hasta el siglo XIX. En los primeros años, piratas europeos atacaron de forma frecuente los poblados del Caribe hondureño, por ejemplo la Batalla de Puerto Caballos (1603), parte de la Guerra anglo-española (1585-1604). En 1643 una expedición Inglesa destruyó la ciudad de Trujillo, el principal puerto de Honduras. Además, los ingleses hicieron enormes esfuerzos para implantar colonias a partir del siglo XVII en las Islas de la Bahía y el norte de Honduras con la ayuda de los Sambos y los Misquitos quienes atacaban los asentamientos españoles.10

A principios del siglo XVIII, la dinastía borbónica, vinculada a los gobernantes de Francia, sustituyó a los Habsburgo en el trono de España. La nueva dinastía, inició una serie de reformas en todo el imperio, diseñadas para hacer la administración más eficiente y rentable, y para facilitar la defensa de las colonias. Entre estas reformas se observó una reducción del impuesto sobre los minerales preciosos y en el costo de mercurio, que era un monopolio real. En Honduras, estas reformas contribuyeron al resurgimiento de la industria minera en la década de 1730. Bajo los Borbones, el gobierno español hizo varios esfuerzos, para recuperar el control sobre la costa del Caribe.

https://es.wikipedia.org/wiki/Honduras

El 21 de abril de 1524, en el actual territorio de Nicaragua, fue fundada la ciudad de Granada y el 19 de junio de 1524 la ciudad de León. Ambas fueron fundadas por Francisco Hernández de Córdoba, enviado por Pedro Arias de Avila, entonces gobernador de Castilla de Oro, en el actual territorio de Panamá. En 1528, la Corona española erigió la Provincia de Nicaragua, y se solicitó establecer si el territorio de la villa de Bruselas (actualmente en territorio de Costa Rica), pertenecía a la Provincia de Nicaragua (la nueva circunscripción), o si permanecía bajo la autoridad de Castilla del Oro.

Una Real Cédula de 21 de abril de 1529 resolvió el conflicto a favor de la Provincia de Nicaragua, cuando ya la villa de Bruselas había dejado de existir. Posteriormente la Provincia de Nicaragua pasó a depender de la Audiencia de Panamá hasta 1543 que pasa a depender de la Audiencia de Guatemala.

En 1554 con la conquista del Reino de Nicoya se crea la Alcaldía Mayor o Corregimiento de la provincia de Nicoya, puertos de Chira y Paro. La Intendencia de León fue creada por Real Cédula del 23 de diciembre de 1786, con la unión de la Alcaldía Mayor de Nicoya y la Gobernación de Nicaragua. Formando parte de la Capitanía General de Guatemala, dependiente del Virreinato de la Nueva España.

En 1812 las Cortes de Cádiz erigieron la provincia de Nicaragua y Costa Rica (separada de la provincia de Guatemala), y con cabecera en la ciudad de León. Esta provincia duró hasta 1814, año en que se restableció el reino de Guatemala. En 1820, al restablecerse el régimen constitucional, resurgió la provincia de Nicaragua y Costa Rica, que estaba dividida en siete partidos:

Costa Rica
El Realejo
Granada
León
Rivas
Nicoya y
Nueva Segovia.

Colonización británica

A mediados del siglo XVI se desarrolló en el noreste de la actual Honduras la nación de los zambos mosquitos, surgida de la mezcla entre los indígenas que la habitaban y los esclavos sobrevivientes del naufragio de un barco negrero que se hundió en el litoral. Los británicos establecieron amistosas relaciones con ellos y surgió así la reserva Misquita o «Mosquitia», una especie de Protectorado británico que duró hasta fines de siglo XIX.

En 1630 se estableció el primer contacto comercial entre los británicos y los misquitos en la zona del cabo Gracias a Dios Entre ellos estaba el pirata holandés Abraham Blauvelt quien se estableció en la bahía de Bluefields llamada así en honor a él. Poco a poco los ingleses se asentaron en la región, hasta que el 16 de abril de 1740 los misquitos, amparados por la protección de Gran Bretaña, ceden sus territorios, estableciendo el dominio colonial británico.


Costa Rica

Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje.30 Según los diarios escritos por Colón, en el territorio existía mucho oro,30 lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores. A las expediciones iniciales de Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda sobre el litoral atlántico, siguió la de Vasco Núñez de Balboa, quien descubrió el Océano Pacífico en 1513 luego de atravesar el Istmo de Panamá.45 En 1519 Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León descubrieron el Golfo Dulce y el Golfo de Nicoya.46 Gil González Dávila recorrió el litoral pacífico costarricense, arribó a Nicoya, en la provincia de Guanacaste, y continuó hacia Nicaragua, donde fue obsequiado ricamente por el cacique Nicarao.

Las riquezas encontradas por González Dávila hicieron que el gobernador de Panamá, Pedrarias Dávila, enviara una misión al mando de Francisco Hernández de Córdoba, quien bordeando el litoral pacífico desembarcó en el río Grande de Tárcoles y logró fundar Villa Bruselas en 1524, siendo esta la primera población colonial en territorio costarricense.47 En 1534 Felipe Gutiérrez obtuvo permiso para conquistar la Gobernación de Veragua y en 1538, Hernán Sánchez de Badajoz se convirtió en adelantado y mariscal de Costa Rica, fundó la ciudad del mismo nombre en Talamanca y el puerto de San Marcos. En 1540, Diego de Gutiérrez recorrió el litoral caribeño hasta llegar al río San Juan. Fundó las poblaciones de Santiago y San Francisco en el territorio de Cartago. Apresó luego a los caciques Camaquire y Cocorí para pedir recompensa (a pesar de que fue bien recibido por los aborígenes), y logró internarse en las llanuras de Santa Clara para salir a la Cordillera Central, donde fue emboscado y murió. Tras esto, no hubo más expediciones al país por un lapso de diez años.47

En enero de 1561, Juan de Cavallón salió de Nicaragua, recorrió la provincia de Guanacaste y entró en el Valle Central. En marzo de ese año, fundó Castillo de Garcimuñoz, la primera población del Valle Central. A Juan de Cavallón se le considera como el primer conquistador de Costa Rica,47 si bien no pudo ejercer un control absoluto de la población indígena y se vio envuelto en una lucha contra el cacique Garabito, rey de los huetares, para poder adquirir víveres. El reino de Garabito se extendía desde el río Virilla hasta las costas del Pacífico (Jacó y Tilarán) y desde la cordillera Volcánica Central hasta el río San Juan, y su influencia en el país era enorme, aun entre sus enemigos los chorotegas, que controlaban Guanacaste. Garabito, símbolo de la resistencia huetar, no se enfrentó abiertamente a los españoles, sino que usó tácticas de guerrilla, con emboscadas e incursiones rápidas en los campamentos y las poblaciones españolas.48

En 1562, Juan Vázquez de Coronado recorrió los cuatro costados del territorio costarricense y participó en dos expediciones, la primera, penetrando en Guanacaste desde Nicaragua, hasta Garcimuñoz, luego Quepos y Coto, en el Pacífico Central. Terminó siendo alcalde mayor de Costa Rica y Nueva Cartago ese año.49 En la segunda expedición, recorrió la desembocadura del río Grande de Térraba hasta la cordillera de Talamanca, llegó a las llanuras del Caribe y luego a Garcimuñoz, la cual trasladó al Valle del Guarco en 1564 y renombró como Cartago.50 A Vázquez de Coronado se le conoce como el verdadero conquistador de Costa Rica por el papel pacificador que desempeñó al lado de los indígenas, ganándose su confianza y adhesión, empleando el diálogo en lugar de la violencia y entablando amistad entre españoles y aborígenes, además de que fue el que tuvo un mayor conocimiento del territorio costarricense.51 Más tarde, fue nombrado gobernador y adelantado de la Provincia de Costa Rica, cosa que no disfrutó al morir en el naufragio de su nave en 1565 en el Océano Atlántico. Con su ausencia, los soldados españoles iniciaron la represión de los indígenas,49 que se alzaron en todo el país y sitiaron Cartago en 1566,50 por lo que se nombró a un nuevo gobernador, Perafán de Rivera, quien liberó Cartago en 1568. En 1569, Perafán de Rivera sometió a encomienda a los indígenas y repartió la tierra entre los conquistadores, iniciando de este modo el periodo colonial.52

Durante el período colonial, el territorio de la actual Costa Rica formó parte del Virreinato de Nueva España, y fue desde 1574 la dependencia más austral de la española Capitanía General de Guatemala, Intendencia del Virreinato Neo español, situación en la que permaneció hasta su independencia.

La lejanía de la ciudad de Guatemala y su carencia de riquezas agrícolas o mineras provocaron que se encontrara en total abandono por parte de las autoridades españolas de México y Guatemala, sin embargo esto facilitó que Costa Rica se desarrollara con mucha mayor autonomía que otras provincias de Centroamérica. El interés relativo que mostraron los colonizadores hacia esta región modificó algunas de las situaciones características que se dieron en otras naciones, dotando a Costa Rica de algunas peculiaridades, por ejemplo algunos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber una fuerte mano de obra indígena y africana, tanto el Gobernador Provincial como el más humilde de los campesinos, esclavos y amerindios, tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.53 Nuevos estudios han demostrado que en la Costa Rica colonial, y sobre todo, a partir del siglo XVII, se empezó a cimentar una marcada diferenciación social, con una élite comercial y terrateniente que manejaba a antojo los hilos de la economía y la política interna.53

El desarrollo del territorio se produjo a partir de una economía agrícola de subsistencia, sin las enormes diferencias de riqueza que se dieron en otros países de la región. En 1573, tras la repartición de indígenas en encomienda por Perafán de Ribera, el gobernador Alonso Anguciana de Gamboa llegó para consolidar la colonización del territorio.54 A esto se sumó la desaparición de Garabito (muerto o ya muy viejo), lo que permitió el control de gran parte del Valle Central Occidental, que se encontraba sujeto a su dominio.54 Además, se asentaron nuevos colonos en las ciudades de Cartago y Espíritu Santo (la antigua Aranjuez, refundada con este nombre por Anguciana de Gamboa en 1574, y luego llamada Esparza por el gobernador Diego de Artieda Chirinos), principalmente campesinos labradores, y se fortaleció el comercio por el Pacífico con Panamá a través del puerto de La Caldera en 1574.55 El cabildo colonial de Cartago mantuvo su jurisdicción hasta la instauración de la figura del Gobernador.56

Ruinas de la parroquia de Santiago Apóstol en Cartago, Patrimonio Cultural de Costa Rica. La parroquia fue fundada en 1575 y ha sido destruida tres veces por distintos terremotos. Cartago fue la capital de Costa Rica desde la fundación de la ciudad, en 1563, hasta 1823.
En el plano territorial, la Gobernación de Costa Rica se extendió desde el río Tempisque y la margen derecha del río San Juan de Nicaragua, al oeste y norte, hasta la isla del Escudo de Veragua en Bocas del Toro y el río Chiriquí en el sureste. Sin embargo, el dominio efectivo español sobre el territorio fue más pequeño: comprendió básicamente el Valle Central, la región del Pacífico seco, el Valle del río Reventazón hasta el Caribe central y parte del Pacífico sur. La capital provincial se ubicaba en Cartago.56 Talamanca, algunas secciones del Pacífico sur y las llanuras del norte (actual San Carlos) funcionaron como refugio para los indígenas por su difícil acceso o falta de interés de las autoridades en controlarlas. Nicoya se constituyó en una Alcaldía Mayor con fuertes lazos con la Provincia de Nicaragua en parte cimentadas por el comercio ganadero. Entre 1570 y 1581 surgieron varias villas que se fundaron primeramente como pueblos de indios, a cargo de un corregidor y bajo el adoctrinamiento religioso de frailes franciscanos: Barva, Pacaca, Aserrí y Curridabat en el Valle Occidental; Cot, Quircot, Ujarrás y Tobosi en el Valle del Guarco; Corrosí, Orosi, Turrialba, Tucurrique y Pejibaye en la zona del Reventazón; Atirro, Teotique y Chirripó en la frontera con Talamanca; Bagaces, Abangares, Chomes y Garabito en el Pacífico central; Quepos y Boruca en la zona sur; y San José Cabécar y Ara en el Caribe sur.57

En el plano económico, la provincia tuvo una economía de subsistencia basada en los tributos indígenas en especie (encomienda) y en el trabajo de labradores sin derecho a encomienda (o encomenderos empobrecidos, que se volvieron campesinos), que subsistían mediante la chacra, por lo menos hasta 1610.


La Provincia de Veraguas, también llamada Gobierno de Veragua durante la época imperial española, se creó como una entidad administrativa y territorial dentro del Virreinato de Nueva España, siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú. Fue erigida en 1560 en los territorios del antiguo Ducado del mismo nombre, cuyo primer Gobernador fue Francisco Vázquez.6

Las primeras poblaciones en fundarse en el territorio de Veraguas fueron Santa Cruz (posteriormete denominada Villa de Los Santos), a orillas del río Cubita; Santa Elena (hoy Santo Domingo de Parita), en inmediaciones del río Parita; y Santiago de Olá, a unas dos leguas de la ciudad de Natá. La idea tras estas fundaciones, todas ocurridas entre 1550 y 1570, era la de inducir a los indígenas á vivir congregados en pueblos, tarea en la cual prestó su ayuda el fraile dominico Pedro de Santa María.7

s habitantes de Santiago de Olá le propusieron a Luis Colón conquistar y poblar el Ducado de Veragua para incorporarlo a la Gobernación de Tierra Firme, el cual después de un arreglo arbitral con la corona española, quedó incorporado a la esta última en 1557. Fue entonces cuando el gobernador Juan Ruiz de Monjaraz encargó al capitán Francisco Vázquez la conquista y población del territorio incluyendo el Ducado, quien en su ruta fundó las poblaciones de Santa Fe y Concepción. La rivalidad entre Monjaraz y Vásquez por las tenencias de estas tierras se manifestó en la batalla a orillas del río Gatú, dónde Monjaraz quedó preso; esta situación llevó a que los indígenas abandonaran los pueblos ya establecidos, algunas ciudades sufrieran incendios y toda suerte de conmociones, y se abandonara el laboreo de las minas. Tras ser acusados ante las autoridades de Lima, estas despacharon a un ministro de la Real Audiencia para que pudiera orden en la región; este destituyó a Monjaraz y encargó a Rafael de Figuerola la conquista y colonización de Veraguas por muerte de Francisco Vásquez.7

El territorio del Ducado, ligeramente ampliado hacia el oeste y el sur, pasó después a depender de la Real Audiencia de Panamá (establecida en 1563) en el Virreinato del Perú, cuya jurisdicción abarcaba desde el puerto de Buenaventura hasta el golfo de Fonseca en Nicaragua, y por el norte desde los confines de la Provincia de Veraguas hasta el río Atrato.8 La provincia se vio afectada durante todo el siglo XVII por la invasión de piratas que asolaron sus costas y saquearon ciudades, entre ellos Pedro el Picardo, Moisés Vanclein, Henry Morgan quien intentó tomar Portobelo, y Townley el cual atacó a las ciudades de Alanje y de la Villa de Los Santos.9


La Florida:

Inicio de la colonización por España

En 1544 Julián de Sámano, hermano del secretario de Carlos I, y Pedro de Ahumada, hermano de Santa Teresa, pretendieron conquistar Florida, pero el rey no dio la autorización para evitar abusos.7 Sin embargo, poco después le concedía a fray Luis de Cáncer, compañero de Las Casas, para que la llevase a cabo con la sola predicación del Evangelio sin la intervención de las armas, pero antes de poder hacerlo, Cáncer pereció al desembarcar en 1549. Tras este fracaso, Pedro de Santander propuso la colonización con gente remunerada para no abandonar a los indígenas, asegurar el paso de las flotas y evitar el asentamiento de enemigos. En 1558, Guido de Lavezares se estableció en la Bahía Filipina (Mobile), y el 14 de agosto de 1559 fondeó en Pensacola la expedición de Tristán de Luna, en cuya bahía funda la Villa de Santa María, destruida poco después por un huracán; entre los misioneros iba el gran defensor de los indígenas, Domingo de Salazar, luego obispo de Manila. Recorrido el territorio, no pudieron establecerse en él y fueron recogidos en 1561 por Ángel Villafañe, que intentó poblar en Santa Elena (actual Parris Island [Carolina del Sur]) sin conseguirlo.

La conquista definitiva se efectuó tras fundar los hugonotes franceses una colonia en la costa atlántica (Fort Caroline) en 1562, la cual, abandonada poco después, se restauró por orden del almirante Coligny, aún teniendo noticias la reina de Francia por su hija, Isabel de Valois, que el esposo de ésta, Felipe II, no consentiría la presencia de herejes en sus territorios. Se pretendía con ello atacar la flota de Indias al cruzar el canal de las Bahamas, trasladar las guerras de religión al Nuevo Mundo y enfrentar la opinión francesa contra España. Pedro Menéndez de Avilés se encargó de acabar con estos problemas y lo hizo cumpliendo las órdenes que recibió del monarca. Tras la victoria, desplegó gran actividad y aseguró la colonización española: fundó San Agustín (el asentamiento europeo permanente más antiguo, 1565, de los actuales EE. UU.) ...

... y estableció fuertes en la bahía de Carlos, Tampa, Gualé y Santa Elena, así como la misión de Tequesta, prácticamente donde hoy se emplaza Miami, asegurando su comunicación por mar; ...

Pensacola


Fundada en 1698 por España como "San Carlos de Penzacola"

El nombre completo español llegó a ser San Carlos de Penzacola abreviado: Penzacola, tal denominación al parecer derivaba de una tribu amerindia llamada Pans-fa-laya; llegando a ser esta ciudad la capital económica (y de hecho política) de la Florida Occidental. Así se puede hablar de varios periodos de dominación española, con otros intercalados de presencia francesa e inglesa:

Guale

(fundada en 1602)


Santa Elena

Santa Elena was a Spanish settlement on what is now Parris Island, South Carolina, that was the capital of Spanish Florida from 1566 to 1587


(continuación Florida)

... e hizo amistad con los caciques vecinos, a los que intentaron cristianizar los primeros jesuitas llegados al Nuevo Mundo a petición suya. Uno de ellos, el P. Martínez, fue sacrificado por los indígenas. Fracasada la evangelización en el sur de la península, los jesuitas se establecieron en 1570, totalmente solos, en la región de Ajacan (Virginia), donde fueron martirizados, librándose únicamente un niño de doctrina. En 1572 la Compañía de Jesús abandonó Florida, siendo sustituida por la Orden de San Francisco. La primera década franciscana fue una época turbulenta en la que se abandonaron los puestos misioneros, aunque se volvieron a ocupar más tarde logrando su definitivo afincamiento.

Sobre la fundación de "San Agustín" en La Florida:


Florida Española:


Primer establecimiento español (1565-1763)

Cuando el conquistador español Juan Ponce de León llegó a Florida en 1513 varias tribus de indígenas vivían en el territorio. Avistó las costas de Florida por primera vez el 27 de marzo de 1513 confundiéndolas con una isla. El día 2 de abril desembarcó. Bautizó a la tierra recién descubierta como "La Pascua Florida" por haberse producido el descubrimiento durante el Domingo de Resurrección de Semana Santa.

En 1521 Ponce de León regresó con equipamiento y colonos para establecer un asentamiento permanente, pero se encontró con la feroz oposición de los indígenas que no cesaban en sus ataques a los colonos españoles. Los registros más antiguos de Florida son de esta época. Pánfilo de Narváez exploró la costa occidental de Florida pero naufragó cuando se disponía a escapar hacia México. Uno de sus oficiales, Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, sobrevivió nueve años realizando una sorprendente gesta: atravesó sólo y a pie el trecho que separa Florida de México en el primer viaje a través de Norteamérica. Una vez en México, que entonces se llamaba Virreinato de Nueva España, se las arregló para volver a la metrópoli donde escribió un libro en el que narró su aventura por tierras norteamericanas. Inspirado por el ejemplo de Cabeza de Vaca otro conquistador, Hernando de Soto, organizó en 1539 una nueva expedición a la península. Miembros de esta expedición publicaron más adelante detalles de los nativos de La Florida tales como su estilo de vida o su comportamiento. En 1559, Tristán de Luna y Arellano consiguió establecerse por primera vez en Panzacola durante dos años.

Los franceses empezaron a interesarse por América lo que obligó a los españoles a acelerar sus planes de colonización de sus más recientes descubrimientos. Jean Ribault condujo una expedición a Florida en 1562 y René Goulaine de Laudonnière fundó en 1564 Fort Caroline en las proximidades de la que fue denominada Vacapilatca en tiempos de dominio hispano y que hoy es Jacksonville, un puerto para colonos hugonotes. Como respuesta los españoles contraatacaron destruyendo el asentamiento francés y fundado San Agustín un año después. Esta San Agustín, cuyo primer gobernador fue Pedro Menéndez de Avilés, fue la primera ciudad permanente de lo que hoy son los Estados Unidos de América. Desde San Agustín los españoles empezaron a levantar misiones católicas a lo largo de toda el territorio.

En 1565 Menéndez de Avilés atacó lo que quedaba de Fort Caroline, aliado a los indígenas Saturigua, matando a todos los soldados franceses (excepto a los católicos) y rebautizó el asentamiento como San Mateo. Dos años después, Dominique de Gourges recobró el fuerte masacrando a todos los defensores españoles. En 1586 el pirata inglés Francis Drake arrasó San Agustín.

Culiacán.

Época virreinal

La ciudad que hoy conocemos como Culiacán fue fundada en el año de 1531 por Nuño Beltrán de Guzmán bajo el nombre de Villa de San Miguel. A su llegada en el siglo XVI, los españoles encontraron la existencia de caseríos organizados en naciones indígenas por la tribu de los tahues, que reunían a un conjunto de personas de un mismo origen e idioma que tenían una tradición común, sus límites eran los elementos naturales, como los ríos, montañas, entre otros.

Otros pueblos indígenas que habitaron el originario territorio de Culiacán, fueron los tebacas, pacaxes, sabaibo y achires.

Tras su guerra de conquista, Nuño Beltrán de Guzmán (1531), organizó los territorios adquiridos en tres provincias, una de ellas fue la de Culiacán que quedó delimitada, al sur, por el río Elota y en el norte por el río Mocorito, dependiendo esta del Reino de la Nueva Galicia. Organizado de esta manera duró hasta 1786, año en que se implementó el sistema de intendencias, pasando Sonora y Sinaloa a formar la intendencia de Arizpe y la antigua provincia de Culiacán dio vida al partido del mismo nombre con igual jurisdicción.


Ameca:

El primero de los conquistadores que llegó a Ameca fue el soldado español Juan de Añesta (o Inhiestra) en 1522, quien arribó descalzo, solo, y con su espada en la mano. Los nativos lo recibieron en paz, presumiblemente por asociarlo con antiguas leyendas que contaban sus antepasados. Juan de Añesta llegó a Colima con Cristóbal de Olid o Gonzálo de Sandoval; vivió en Ameca 4 ó 5 años, después regresó a Colima (encomendero de Ameca) y murió.

En 1529, Fray Antonio de Cuéllar junto con otros frailes españoles construyeron una capilla de adobe, la casa real, la plaza, la cárcel, un mesón y unas casas en lo que hoy es el centro de la ciudad.

En 1541 se inició la catequización de los nativos por Fray Antonio de Cuéllar, quién falleció el 12 de agosto al salir de Ameca, cuando se desató la gran rebelión en contra de los españoles. Fue atacado en la sierra de Ameca cercas de la comunidad El Portezuelo y asesinado por heridas de flecha.

En 1549, el pueblo de Ameca fue elevado a la categoría de alcaldía, que estaba dentro del territorio de la Nueva España.

La división política de la región tuvo muchos cambios; Ameca dependió primero de Colima, después de México, luego de Sayula y finalmente de Cocula.


Tlajomulco de Zúñiga:

Historia
Fue conquistado en 1530 por Nuño de Guzmán al mismo tiempo que conquistó a los indios de Tonalá. Durante la colonia se convirtió en un corregimiento de la Nueva Galicia y estaba compuesto casi en su totalidad por indígenas que a su vez eran campesinos. Durante el siguiente siglo fue cambiando funciones administrativas, hasta que el 27 de julio de 1939 obtiene el nombre de Tlajomulco de Zúñiga, en honor al General Eugenio Zúñiga (oriundo de Tlajomulco), y se convierte en cabecera municipal. Sus antecedentes históricos se remontan hasta la época en que pasó por este lugar la raza nahua. La región de Tlajomulco perteneció al señorío de Tonallan y a los moradores de estas tierras se les llamó tlajomulcas. En 1266, en tiempos del rey Tlajomulpilli, el poblado llegó a ser poderoso, dominando hasta lo que hoy se conoce como Tala, Acatlán y otros pueblos cercanos. Tlajomulco fue fundado con autorización del señorío De Tonalá, en agradecimiento a Pitláloc, Copaya, Pilili y Totoch, por resistir la invasión purépecha. En la primera mitad del siglo XVI, siendo cacique Coyotl, tenían como feudatarios a los pueblos de Cuyutlán, Cuescomatitlán, Cajititlán, Atlixtac (Santa Anita) y Xuchitlán, hasta que en 1530 fueron conquistados por Nuño Beltrán de Guzmán, que llegó a Tlajomulco siendo bien recibido por el cacique Coyotl, quien lo ayudó a la conquista de Tonalá. El cacique fue bautizado en este mismo año, apadrinándolo Nuño Beltrán de Guzmán y lo llamó Pedro de Guzmán.


Ciudad Guzmán.

Historia
Reseña Histórica
El significado etimológico de Zapotlán es "lugar de frutos dulces y redondos", aunque no necesariamente deben ser zapotes, sino guayabas, chirimoyas, tunas, tejocotes, capulines, etc., frutas que encontraron en este valle los semisedentarios tzapotecas y las comieron, y que aún las hay en arroyos y barranquillas de los alrededores.

Hay además quien establece que “Tzapotl” que es radical de “Tzapotlán” y que se refiere a la diosa “Tzaputlatena” (José María Arreola establece que el nombre viene derivado del centro ceremonial en el que se daba culto a la diosa Tzaputlatena, la que descubrió el arte de curar con emplastos de resina). “Tlan” es síncopa de “tlanti” o de diente, que en la escritura jeroglífica se indica por medio de dos dientes con una encía; y otro más que dice Tlayolan, en el antiguo mexicano, “maíz” se dice entre los que todavía lo hablan, “Tlayo-li” o “Tlaoli” y los que lo estudian saben que su raíz es “Yol”, que así solitaria tiene como tantas otras de la admirable lengua náhuatl, significando “Vida” y con los elementos que se le agregan proporciona exposiciones que varían sin alejarse de su valor básico.....

El descubrimiento del valle
En 1522, Tzapotlan fue conquistado por el español Cristóbal de Olid, conjuntamente con Juan Rodríguez de Villafuerte, cumpliendo con las órdenes directas de Hernán Cortés, y a partir de ese momento, pasó a formar parte de la Provincia de Ávalos, con el nombre Zapotlán el Grande.

En 1523, Alonso de Ávalos conquistó Sayula, a la cual pertenecía Tzapotlán. El municipio ha llevado los nombres de Tlayolán, Tzapotlán, Tzaputlán y Pueblo de Santa María de la Asunción de Zapotlán, y llevó el de Zapotlán el Grande por 150 años.

El franciscano Fray Juan de Padilla llegó a Tuxpan en 1532, conociendo el valle de Tzapotlán, en el que se encontraban tres pequeños pueblos: Tzapotlán-Tlayolan, Tenamaxcatitlán y Mochitla; radicó en Tenamaxcatitlán, donde enseñó la doctrina a los indígenas, les instruyó en religión y, una vez instruidos, bautizó en Mochitla a niños, jóvenes y viejos.

El 15 de agosto de 1533, llevó a cabo la fundación española en Tzapotlán-Tlayolan; asignándole el nombre de Pueblo de Santa María de la Asunción de Zapotlán en el lugar llamado “Portal de Sandoval”. Se construyó la primera capilla de la Tercera Orden, de paredes de adobe y techada de paja. Fue el primer templo dedicado a la Asunción de María a los Cielos, titular del lugar recién fundado, convirtiéndose en el centro de las misiones de toda la región.

El 2 de junio de 1788, para distinguirlo de otros pueblos que llevaban el nombre Zapotlán, fray Bernardino de Lepe y el Br. Dn. Eugenio Bravo lo bautizaron como Zapotlán el Grande.


Talpa de Allende:

Historia
Fue capital del cacicazgo de Tlallipan (Tlalipan). Habitó el lugar una tribu de origen náhuatl. Hacia 1532 Nuño de Guzmán comenzó a mandar exploradores a estas tierras desde la Villa del Espíritu Santo de la Mayor España, hoy Tepic, Nayarit, y fue entonces cuando los moradores quedaron sujetos a la corona española. Cuando Nuño de Guzmán abandonó Nueva Galicia, repartió los dominios entre sus más esforzados capitanes Juan y Cristóbal de Oñate, Juan Fernández de Hijar, tocándole a este último Tlallipan. Entró pacíficamente al poblado hacia 1540. A la llegada de los peninsulares, Talpa se encontraba en lo que ahora se conoce como Barrio Alto, al sureste de la actual población.

En 1599, al establecerse los ricos minerales de Aranjuez, se avecindaron las primeras familias españolas. Fue así como por un decreto de la Real Audiencia de Guadalajara vio la luz primera el pueblo que recibió el título de Santiago de Talpa. La Carta Magna del 57 no fue bien recibida. Remigio Tovar se levantó en armas, adhiriéndose al partido conservador. El general Juan Nepomuceno Rocha lo derrotó en el Cerro de los Ocotes y le causó 7 bajas. Talpa resultó un acogedor refugio para los políticos influyentes cuando Guadalajara cayó en poder de los conservadores. Fue asimismo una especie de cuartel general de las tropas gobiernistas que entraban y salían sin encontrar resistencia alguna, durante esta época en que se escenificaban encuentros y refriegas entre los dos bandos y de inestabilidad política, surge por estos rumbos el coronel Antonio Rojas, quien recibió la encomienda de pacificar la región y de combatir a Remigio Tovar, quien tenía como centro de operaciones la plaza de Mascota. Rojas, por sus instintos piromaníacos y su gran crueldad recibió pronto el mote de “El Nerón de Jalisco”.


Puerto Vallarta.

El Teniente Lázaro Blanco dice, en su Relación de Compostela, escrita en 1584, que los naturales llamaban a este valle “Xihutla” que quiere decir “lugar donde crece la hierba”. El capitán Francisco Cortés de San Buenaventura fue el conquistador de esta región. Narran los cronistas que cuando llegó al pueblo de Tintoque, estaban esperándolo a la entrada más de veinte mil indios armados y portando una banderita de plumas en la mano y otra en el carcaj. Los españoles traían cuatro estandartes reales y una de damasco rojo con una imagen de La Purísima al frente y una cruz por atrás. Al ver tantos enemigos, el fraile que venía con ellos se arrodilló para pedir el auxilio divino y al momento el estandarte de Damasco se llenó de resplandores infundiendo valor en los soldados y pavor en los indios, quienes se rindieron dejando a los pies del padre sus banderitas y sus armas. Esto sucedió en marzo de 1525, y por eso, los españoles le dieron al valle el nombre de Banderas y así se llama hasta hoy. Puerto Vallarta, permaneció aislado del resto del mundo entre la sierra, el océano y el Río de Ameca, por muchos años. La actividad económica se encontraba en los pueblos de Cuale, San Sebastián y Mascota, en las minas de plata, por lo que el área que hoy corresponde a Puerto Vallarta se usó para la carga y descarga de suministros para las compañías mineras de los pueblos de las montañas. En ese momento el lugar se conocía como Las Peñas de Santa María de Guadalupe bautizado así por Don Guadalupe Sánchez Torres, comerciante de sal, quién visitaba regularmente Las Peñas, ya que las minas requerían grandes cantidades de sal para refinar la plata. Con la llegada de la familia de Don Guadalupe Sánchez Torres el 12 de diciembre de 1851 y de otras familias, como la de Cenobio Joya, Apolonio de Robles, Cleofas Peña y Martín Andrade, entre otras; el puerto se empezó a poblar y su economía a crecer.


Santa María del oro.

Toponimia
Originalmente, en el año de 1530, el nombre del lugar era “Santa María de Acuitapílco”, en honor de la patrona del lugar y de la mina de Acuitapílco ubicada en la cola de la laguna. En 1594, cambió el lugar y nombre a “Santa María del Oro”, en consideración a que se encontraban tres minas de oro fino cerca del poblado.

Historia

Santa María del Oro tomó su nombre de tres pequeñas minas o reales que se explotaron cerca de la población durante el siglo XVIII. Territorio de contrastes que van de zonas de extraordinarias reservas naturales hasta regiones de vastas montañas y tierras inhabitables, Santa María del Oro fue erigida a subprefectura el día 1 de julio de 1891, perteneciendo al partido de Tepic que de acuerdo a la organización política del territorio, quedó desde 1884, estructurado en ocho partidos de administración y gobierno. Se afirma por los antiguos de este municipio, que Santa María del Oro fue atacada dos veces por la epidemia llamada “cólera morbus” entre los años 1833 y 1850, donde éste último año produjo la muerte a más de 75 por ciento de sus habitantes. Durante la época revolucionaria, los habitantes del municipio participaron decididamente para combatir el régimen de explotación y miseria, incorporándose a las huestes constitucionalistas. La zona minera del municipio fue también escenario de luchas revolucionarias.

Comments

Popular posts from this blog

Templo Masónico sobre la Asamblea

Revisando a Galeano.